2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Adaptación de la costa al cambio climático: desafíos y soluciones desde la experiencia técnica del proyecto CoastSpace

logo
comunicacion
Publicado / 20 de noviembre de 2024

La adaptación al cambio climático en las costas presenta retos significativos que requieren la colaboración de diversos actores y el desarrollo de enfoques basados en el conocimiento técnico y científico. La sesión técnica «Adaptación de la costa al cambio climático», que se celebrará en el marco del CONAMA 2024, será un espacio clave para analizar los impactos del cambio climático en el litoral y explorar soluciones innovadoras y efectivas.

En esta entrevista, Míriam Villares, Montse Badia, Elsa Giffard y Elisabet Roca, investigadoras del proyecto CoastSpace de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y miembros del comité técnico que organiza esta sesión, comparten su visión sobre los principales desafíos en la adaptación costera. Desde su experiencia, destacan la importancia de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), abordan los retos de la gobernanza participativa y exponen oportunidades para transformar la gestión costera en un contexto de crecientes impactos derivados del cambio climático y las actividades humanas.

Te invitamos a profundizar en estas reflexiones y participar en la sesión técnica, que tendrá lugar en el CONAMA el próximo martes 3 de diciembre, de 16:00 a 19:00, en la Sala Albufera (N101). Consulta el programa completo de actividades aquí.

¿Cuáles son los retos a los que nos enfrentamos en la adaptación al cambio climático en la costa?

Los principales retos para adaptar nuestra costa al cambio climático se derivan de una compleja interacción de barreras institucionales, económicas, sociopolíticas y perceptivas. Nuestra costa está sometida a una gran presión antropogénica y natural, aumentando a la vez su exposición y su vulnerabilidad a los riesgos climáticos: por un lado, hay una intensa urbanización (que no deja espacio para la adaptación con SbN), la artificialización de la costa y la presión del turismo de masa; por otro, observamos riesgos naturales destructivos más intensos y frecuentes.

Los conflictos que se producen en municipios costeros revelan una falta de gobernanza coordinada entre las entidades presentes: Administración local, Generalitat, empresas privadas y el Ministerio, que no logran establecer un modelo de toma de decisiones multinivel que equilibre los diversos intereses e incorpore las perspectivas locales.

Los intereses económicos también plantean un obstáculo importante, ya que la demanda de retención de arena impulsada por los usos turísticos y las agendas centradas en los costos de las empresas privadas chocan con prácticas de gestión costera más transformadoras, como la reubicación y la renaturalización. La diversidad de políticas e intervenciones municipales altera aún más la continuidad del sistema costero, lo que pone de relieve la necesidad de un marco integrado que pueda adaptarse a cada especificidad local.

En el plano político local, medidas como la deconstrucción y las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) son controvertidas, a menudo percibidas riesgosas o menos eficaces, lo que disuade a los dirigentes preocupados por la pérdida del apoyo de los votantes; estos enfoques exigen una visión a largo plazo y estabilidad en todos los períodos políticos para una implementación exitosa.

Además, la intensa urbanización y el valor económico del suelo urbano en la costa dificultan la reubicación. La conciencia limitada de los riesgos climáticos (hasta ahora, debido a pocas experiencias directas de peligros) disminuye el apoyo público a las medidas de adaptación, ya que los beneficios percibidos del desarrollo de la costa, superan los costos percibidos. En última instancia, las actitudes hacia la retirada gestionada y las SbN pueden cambiar con una mayor conciencia de los riesgos de los peligros naturales, pero abordar estos desafíos requiere un enfoque cohesivo y adaptativo.

¿Nos puedes hablar brevemente del proyecto CoastSpace, sus objetivos y los principales resultados alcanzados?

El principal objetivo es crear un modelo de planificación para implementar una estrategia de adaptación costera al cambio climático. Otros objetivos que complementan y acompañan son el análisis de la percepción social y la implementación de una gobernanza participativa para facilitar el éxito de las medidas.

Hasta ahora se han producido dos tipos de resultados, un primer flanco de resultados cualitativos con una revisión de la literatura y unos estudios de casos de conflictos socio-ambiental en la costa catalana; y  un segundo con los resultados empíricos de una encuesta desplegada a escala del territorio de Cataluña sobre la percepción de la adaptación al cambio climático en el litoral.

En la parte académica, hemos caracterizado las barreras y oportunidades para implementar soluciones basadas en la naturaleza y medidas de retirada gestionada para la adaptación costera en Cataluña, a partir de una revisión de la literatura científica, combinada con un estudio de caso. 

Los resultados han demostrado que las barreras más significativas están relacionadas con la falta de esfuerzos, visiones e intereses coordinados entre los que toman la decisión y las partes interesadas, la percepción local del riesgo y la intensidad de población y actividades en el litoral también juegan un papel relevante. Por lo tanto, la gestión de este complejo sistema socioambiental requiere modelos innovadores de gobernanza, comunicación, aprendizaje y financiación, respaldados por un liderazgo político fuerte para generar la confianza de la población en las instituciones gubernamentales. Finalmente, indicar que, en una economía altamente dependiente del turismo de sol y playa, la industria turística debería comenzar a mostrar una mayor implicación en la protección y gestión de las playas que desaparecen.

Referente a los resultados empíricos, cabe destacar una clara preferencia de la población por medidas sostenibles y de largo plazo, como la renaturalización, especialmente valorada por personas mayores, residentes en áreas menos urbanizadas y quienes viven en primera línea de costa. También se percibe como una estrategia eficaz de adaptación, especialmente entre quienes tienen estudios superiores.

Las infraestructuras duras y la aportación de arena muestran un apoyo dividido, con mayor aceptación entre los jóvenes y los habitantes de áreas urbanas como Barcelona, pero también en la Costa Brava, que valoran estas opciones como soluciones de protección.

En cuanto a la reubicación estratégica, recibe respaldo principalmente de personas de edades medias en zonas como el Garraf y la Costa Daurada, aunque enfrenta resistencia entre los propietarios de primera línea debido a preocupaciones económicas y de usos del suelo.

Un consenso general rechaza la opción de «no hacer nada», indicando una conciencia extendida sobre la necesidad urgente de intervenir en las costas catalanas. El estudio sugiere que la aceptación social de estas medidas es clave para su éxito y que es necesario un enfoque de gobernanza inclusiva y programas de educación para lograr un compromiso comunitario y sensibilización sobre los beneficios de soluciones sostenibles a largo plazo.

Uno de los aspectos que se han trabajado en el proyecto CoastSpace es la aplicación de Soluciones Basadas en la Naturaleza como un enfoque prometedor para abordar la emergencia climática ¿Nos puedes comentar en qué consisten y sus beneficios en la respuesta ante el cambio climático? ¿Puedes describirnos una actuación que consideres especialmente destacable?

Las SbN en nuestro caso, abarcan acciones como la restauración de dunas, la recuperación de humedales y la plantación de vegetación costera. Estas intervenciones buscan no solo proteger las costas de la erosión y el aumento del nivel del mar, sino también mejorar la biodiversidad y la calidad ambiental de los ecosistemas. En lugar de utilizar estructuras duras como muros o diques, las SBN promueven la regeneración de hábitats naturales que actúan como amortiguadores frente a las tormentas y el oleaje, permitiendo que las costas se adapten de forma natural.

  1. Reducción de la Vulnerabilidad Costera: Las SbN ofrecen una defensa flexible y regenerativa que puede adaptarse a cambios en el nivel del mar y a eventos climáticos extremos. 
  2. Mitigación del Calentamiento Global: Los ecosistemas restaurados, como humedales y marismas, pueden capturar y almacenar carbono.
  3. Mejora de la Biodiversidad: La restauración de hábitats costeros favorece la biodiversidad. Este beneficio es especialmente importante en zonas donde la presión urbana ha afectado los ecosistemas naturales.
  4. Aumento de la Resiliencia Comunitaria: Las SbN también tienen un valor social por el aumento de la calidad de vida y el fortalecimiento del turismo sostenible. 

Una actuación destacable en el litoral catalán es la que se ha realizado en las playas de Calafell (Tarragona), donde han implementado una estrategia de restauración dunar y retranqueo de un kilómetro del paseo marítimo, además de la renaturalización de las playas y la promoción y educación ambiental. La intervención incluyó la recuperación de 800 m² en la parte final del paseo marítimo. Esta apuesta por la naturalización se enfoca en la retención de arena mediante sistemas dunares y barreras de estacas, combinando la eliminación de antiguos espigones y la demolición de estructuras que invaden la playa. Además, se ha optado por no retirar las algas que llegan a la orilla, fomentando un entorno más natural y sostenible.

En base a tu experiencia en diferentes proyectos de adaptación en los que has trabajado, ¿qué aspectos son más necesarios para fomentar la incorporación de la adaptación al cambio climático en la planificación urbanística municipal?

Nuestra experiencia se basa en la implementación de talleres de adaptación y debate sobre escenarios de futuro. Talleres que pueden representar un paso previo y la participación necesaria ante esta planificación urbanística municipal.

Se trata de identificar cuáles son los problemas y las incertidumbres, trabajarlas con estrategias y propuestas de gestión adaptativa. Aflorar percepciones: aceptación o rechazo de impactos y soluciones. Todo ello sujeto al mapa actores locales. El material de trabajo se basa en imágenes de los escenarios climáticos y las predicciones a escala local de 2030,2050,2100. Imaginamos el futuro y hacemos un ejercicio de priorización entre: los aspectos económicos, medioambientales, espacio público, vivienda, movilidad, seguridad… Se trata también de crear grupos multidisciplinares y propiciar una dinámica con imágenes mostrando diferentes escenarios adaptados al caso concreto: 1. frentes litorales protegidos con obra dura, 2. frentes naturales, con playas y dunas, exentos de estructuras como paseos o defensas 3. frentes abandonados, con actividad retirada hacia el interior… etc.

En definitiva, dibujar y co-crear un escenario conjunto. Discutir y encontrar visiones colectivas para traducirlas en los planes, co-produciendo mapas con los principales usos de suelo deseados, al mismo tiempo identificar y modificar las políticas cruciales necesarias para mejorar la eficacia contra los peligros.

Por último, la Universidad Politécnica está formada por un amplio grupo de investigadores y docentes. La adaptación al cambio climático afecta a diversos sectores y transversalmente a varias disciplinas. Dentro de la Universidad ¿Se están comunicando e integrando las políticas y actuaciones de adaptación? No solo en el trabajo de su personal docente e investigador, sino en sus centros docentes, como elementos constructivos que pueden estar afectados por el cambio climático.

En nuestro contexto existen diferentes grupos de investigación que desarrollan proyectos adhoc. Desde el Instituto de Sostenibilitat ISST UPC se mantienen programas de máster y doctorado con contenidos y resultados muy próximos a estas políticas y actuaciones. En los aspectos de gestión de los centros se ha desplegado el Pla UPC Sostenible 2030 que para el próximo 2025 habrá elaborado una evaluación de vulnerabilidad climática para todos los campus y una revisión de las políticas de adaptación de los municipios que acogen estos campus y en 2030 se aprobará el plan de adaptación climática en colaboración con los municipios.  Pero puede ser que, a tenor de los recientes sucesos, se agilice este proceso, siguiendo la tendencia que han adoptado estos últimos días las diferentes administraciones públicas.

Material adicional     

 

 

 

Referencias

Aproximació a la freqüentació induïda dels Parcs Naturals de l’Alt Empordà. Proposta de gestió i monitoratge, Projecte Final de Màster Oficial, Montse Badia, 2022, UPC: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/377404 

Barriers and drivers to implementing Nature-based Solutions and Managed Retreat on the Catalan coast. A case study on Cubelles’ socio-environmental conflict, Final Master Thesis, Elsa Giffard, 2022, UPC: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/398392 

Ramírez-Agudelo, N. A., Badia, M., Villares, M., & Roca, E. (2022). Assessing the benefits of nature-based solutions in the Barcelona metropolitan area based on citizen perceptions. Nature-Based Solutions, 2, 100021. https://doi.org/10.1016/j.nbsj.2022.100021​:contentReference[oaicite:0]{index=0}.

Sauer, I., Roca, E., & Villares, M. (2022). Beach users’ perceptions of coastal regeneration projects as an adaptation strategy in the western Mediterranean. Journal of Hospitality & Tourism Research, 46(3), 418-441.

círculo conama

SUSCRÍBETE

Suscríbete al boletín para estar al tanto de las novedades