Innovación y colaboración público-privada: las claves para cerrar la brecha de financiación de 700.000 millones de dólares en biodiversidad, según expertos en CONAMA 2024
La creciente pérdida de biodiversidad y la brecha de financiación de 700.000 millones de dólares anuales centraron el debate en la sesión técnica nº 23 de CONAMA 2024, organizada por Ecoacsa. Personas expertas de diversos sectores presentaron enfoques innovadores, casos prácticos y proyectos emblemáticos, subrayando el papel crucial de la colaboración público-privada y de los modelos financieros disruptivos en la conservación de la naturaleza.
Perspectivas globales y locales: el estado del arte en financiación para la naturaleza
La sesión comenzó con un análisis liderado por David Álvarez García, director ejecutivo de Ecoacsa, quien destacó la crisis económica que subyace a la pérdida de biodiversidad. “La financiación para la naturaleza no es solo una necesidad ambiental, sino una oportunidad económica y social que debemos aprovechar mediante la colaboración público-privada”, afirmó. Subrayó que el 44 % del PIB mundial depende de los ecosistemas, mientras que apenas un 18 % de la financiación proviene del sector privado.
Álvarez enfatizó la importancia del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que fija metas como la restauración del 30 % de los ecosistemas degradados para 2030. “Si hacemos que la financiación de la naturaleza sea atractiva y rentable, podremos movilizar los recursos necesarios para garantizar su conservación y restauración”, concluyó.
Por su parte, Tania López-Piñeiro, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, abordó la financiación integrada como herramienta clave para mitigar la pérdida de biodiversidad. “Detener la pérdida de biodiversidad requiere compromisos claros y financiación efectiva,” señaló. Mencionó tres ejes clave definidos en la COP16 de Cali: esquemas innovadores, mecanismos mixtos público-privados y el rol de las soluciones basadas en la naturaleza para mitigar impactos climáticos extremos, como la reciente DANA en Valencia.
López-Piñeiro también destacó el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que moviliza 1.642 millones de euros a través del mecanismo de recuperación y resiliencia, y subrayó la importancia de reformas estructurales en bancos de desarrollo y arquitectura financiera internacional para alcanzar los objetivos globales.
Innovación y soluciones locales para problemas globales
Claudia González Cobos, del Green Finance Institute España, presentó enfoques prácticos para canalizar financiación privada hacia la conservación. Destacó el informe sobre riesgos financieros relacionados con la naturaleza en el Reino Unido, que advierte que la degradación ambiental podría impactar el PIB de manera más severa que crisis recientes. González Cobos subrayó el valor de programas como el esquema de ganancias netas de biodiversidad en el Reino Unido, que exige un impacto positivo del 10 % en biodiversidad en cada proyecto de desarrollo.
En España, propuso modelos colaborativos como el programa Landscape Enterprise Network (LEND), que conecta agricultores con entidades públicas interesadas en servicios ecosistémicos, y destacó el concepto de bancos de conservación de hábitats. Sobre la gestión de inundaciones, propuso un mercado de servicios naturales basado en soluciones como bosques, humedales y castores, que retienen agua y reducen el impacto de inundaciones. “La gestión natural no solo mitiga riesgos, sino que también genera externalidades positivas, como la captura de CO2 y la mejora de la biodiversidad,” explicó.
