Calidad del aire hacia la contaminación cero en 2050
Jueves 5 de Diciembre de 09:00 a 13:45 en la Sala Albufera (N101)
La calidad del aire es un tema que ha estado presente en todas las ediciones de CONAMA y que este año cobra una relevancia importante debido a la aprobación en el Parlamento Europeo de una nueva Directiva sobre Calidad del Aire , que busca reducir la contaminación atmosférica y mejorar la salud de las personas y los ecosistemas.
Según el informe “La Calidad del aire en Europa 2022” de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), en el año 2020, al menos 238.000 personas fallecieron prematuramente en la UE debido a la exposición de PM2,5 por encima del nivel orientativo de la OMS de 5 µg/m3, 49.000 personas murieron por la contaminación de NO2 y la exposición al ozono produjo 24.000 muertes. Además, el 97% de la población urbana estuvo expuesta a concentraciones de PM2,5 superiores a los valores guía de la OMS en 2021.
La nueva Directiva propone unos valores límite y objetivo (que serán de obligado cumplimiento en 2030), más ambiciosos y más cercanos a los valores guía de la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de mejorar la salud de las personas.
También se introducen cambios en el marco legislativo, como mayor información pública, mayor acceso a la justicia y derecho a indemnización por afecciones de la contaminación en caso de incumplimiento de la normativa.
Aunque la aprobación de esta nueva Directiva supone cambios beneficiosos, también plantea una serie de retos y problemáticas a la hora de materializarla a través de medidas que permitan su cumplimiento. ¿Cómo reducir la contaminación para cumplir con los valores límite en tan poco tiempo? ¿Cómo implementar los planes de acción en las ciudades cuando la problemática difiere en función del tamaño de las mismas? Por otro lado, se plantea la importancia de las mediciones y modelizaciones para obtener datos fiables de contaminantes, así como la incertidumbre que presentan algunas nuevas tecnologías que aún no están certificadas, pero ya están en el mercado.
La Directiva también pone de manifiesto la importancia de medir nuevos contaminantes, ¿se cuenta actualmente con la instrumentación y emplazamientos necesarios para estas mediciones?
En CONAMA 2024, a través de esta sesión técnica, se pretendió fomentar el debate sobre los retos, problemáticas y oportunidades que plantea la nueva Directiva, así como crear un espacio donde intercambiar ideas y proponer mejoras que ayuden a conseguir los objetivos de mejora de la calidad del aire. Se puso de relevancia la importancia de la promoción de la salud y la concienciación pública sobre los efectos de la contaminación atmosférica.
Más información en :
CONAMA 2016. ST-7 Salud, movilidad y calidad del aire
CONAMA 2018. ST-22 Calidad del aire
CONAMA 2020. ST-39 Calidad del aire
CONAMA 2022. ST-27 Calidad del aire: retos en el despliegue y la gestión municipal de las ZBE
La nueva Directiva de Calidad del Aire endurece las restricciones a la contaminación y facilita obtener una indemnización cuando hay daños a la salud. Artículo
Podcasts


Profesor de Investigación del CSIC, investiga en geoquímica ambiental, especialmente de contaminación atmosférica.
Doctor en CC Geológicas (Geoquímica) por la UB, realizó el postdoc en BGS Reino Unido. Posteriormente se une al CSIC.
En la lista de Thomson Reuters del 1% de los investigadores más citados del mundo en desde 2014. Ha dirigido numerosos proyectos nacionales y EU, entre ellos el recientemente iniciado RI-URBANS del Green Deal-H2020, sobre 700 artículos en revistas científicas indexadas, ha dirigido 33 tesis doctorales. Premio Medio Ambiente de la Generalidad de Cataluña 2009 y Premio Rey Jaume I 2013 en protección del Medio Ambiente, Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina en 2020.

Jesús A. Sedano es Socio de Uría Menéndez, experto en Derecho del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Cuenta con más de 17 años de experiencia asesorando a entidades públicas y privadas en las Áreas de Derecho del Medio Ambiente y Derecho Público.
Asesora en todos los aspectos específicos del Derecho del Medio ambiente (calidad del aire, cambio climático, prevención y control integrado de la contaminación, recursos naturales, residuos, aguas, minas, costas, etc.).
En el ámbito procesal actúa principalmente ante la jurisdicción contencioso-administrativa, si bien interviene con frecuencia en pleitos de naturaleza civil con componente ambiental o regulatorio.

Licenciada en Ciencias Químicas y en Sociología.
Ha trabajado en la Administración General del Estado en diferentes puestos, ocupando la Jefatura del Área de calidad del aire del Ministerio de Medio Ambiente de 2003 a 2008.
Desde 2008 presta servicios en el Ayuntamiento Madrid y en la actualidad es Subdirectora General de Sostenibilidad en el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, siendo responsable del sistema integral de vigilancia, predicción e información de la calidad del aire de la ciudad de Madrid y del Departamento de Educación Ambiental. Ha participado como ponente en numerosos cursos, seminarios y jornadas.

Licenciado y Doctor en Biología, trabajé 10 años en investigación en los campos de la genética y la biología molecular. Desde 2002 trabajo en la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. Mis responsabilidades actuales, como subdirector general de estrategia y calidad del aire, incluyen la evaluación ambiental estratégica de planes y programas y la calidad del aire.

Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gestión Integral del Agua en la Universidad Politécnica de Cataluña.
Comencé dedicándome al tratamiento de las aguas residuales hasta que en 2017 entré a formar parte de la plantilla del Ayuntamiento de Zaragoza, dentro de la Sección de Cambio Climático y Sostenibilidad del Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Desde septiembre de 2024 ocupo la jefatura de la Unidad de Control y Prevención Ambiental, en la que está integrada la Red de Calidad del Aire del Ayuntamiento de Zaragoza.
Además de en la gestión de la Red de Calidad del Aire he participado en:
- Elaboración de la Estrategia de Cambio Climático, Calidad del Aire y Salud de Zaragoza ECAZ 3.0
- Elaboración del Plan de acción ante picos de contaminación por NO2 de la ciudad de Zaragoza

Ingeniera Química por la Universidad de Zaragoza (2010) Doctorado de Ingeniería Química y Medio Ambiente por la Universidad de Zaragoza (2017) Químico en el Servicio de Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible en la Oficina de Medio Ambiente, Acción Climática y Salud Pública del Ayuntamiento de Zaragoza (2023).
Actualmente desarrollo la gestión, coordinación y supervisión de la Red de Control y Vigilancia de Calidad del Aire del Ayuntamiento de Zaragoza.

Geógrafo y Técnico Urbanista, portavoz federal de contaminación de Ecologistas en Acción Castilla y León, coordinador de los informes sobre calidad del aire de la Confederación de Ecologistas en Acción desde el año 2014 y miembro de los equipos redactores de los planes de mejora de la calidad del aire de los municipios de Donostia-San Sebastián, Getafe y Orihuela, realizados entre 2022 y 2024.

Carolyn Daher es una especialista en Salud Pública y referente de salud urbana, con más de 20 años de experiencia internacional conectando la investigación con la implementación de proyectos a nivel internacional.
Carolyn tiene títulos universitarios en medioambiente (Brown University), Salud Pública (Johns Hopkins Bloomberg School) e Intervención Psicosocial (Universidad de Barcelona).
Su trabajo se centra en como generar mayor impacto en las políticas y la sociedad mediante la evidencia científica y como generar la creación e implementación de prácticas para promocionar a la salud en el contexto urbano. Actualmente, ella es la Coordinadora de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medioambiente y Salud de ISGlobal.

Ingeniero de Telecomunicaciones y desde 1989 socio fundador y Director General de Proyectos Medio Ambientales, S.A. (Proymasa).
En relación con la calidad del aire, ha llevado a cabo una gran cantidad de estudios e informes como estrategias y planes de mejora, propuestas de zonificación y de ubicación de estaciones y cumplimiento de los criterios que se desprenden de la legislación, tanto para las administraciones públicas como para empresas privadas.
Igualmente es especialista en mitigación y adaptación al cambio climático y en proyectos de cooperación de la Unión Europea, tanto a nivel nacional como en los países mediterráneos y Latinoamérica.


Eva Perez Gabucio es licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona (1998) y posee un Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental por la Universidad Politécnica de Cataluña (2000), además de haber realizado cursos de doctorado en Ingeniería Química en la misma institución (2002).
Ha desarrollado su carrera profesional en la gestión y evaluación de la calidad del aire, desempeñándose en diversos roles dentro de la Generalitat de Cataluña y en fundaciones dedicadas a la investigación ambiental.
Desde abril de 2007, ocupa el puesto de Jefa de Calidad del Aire en el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña. Sus principales funciones incluyen la definición y supervisión de la red de vigilancia de la calidad del aire de Cataluña, el desarrollo e implementación de sistemas de modelización de la calidad del aire, la coordinación de evaluaciones anuales, y la implementación de las normativa de evaluación y gestión de la calidad del aire. También ha elaborado planes de acción a corto plazo y ha participado en la redacción del Plan de Mejora de la Calidad del Aire de Cataluña (2023-2027).
Además de su trabajo en la administración pública, Eva ha sido profesora en la Universidad Politécnica de Cataluña y en la Universidad Pompeu Fabra, impartiendo cursos de gestión de la calidad del aire y normativa ambiental. Su experiencia docente complementa su sólido conocimiento técnico y su capacidad de liderazgo en proyectos relacionados con la calidad del aire y el medio ambiente.

Dr en CC Químicas por la Universidad de Valladolid. Actualmente el Director del Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Valladolid. Con anterioridad Director del Servicio de Limpieza de ese Ayuntamiento y anteriormente Jefe de la sección de calidad del aire y cambio climático de la Consejería de medio ambiente de la Junta de Castilla y León.

Ingeniero químico con especialidad en ingeniería ambiental.
Es Responsable de Proyectos en Galicia en Envira Sostenible, donde ha trabajado desde 2011 en el Departamento de Sistemas de Control. Entre sus funciones, se encarga de coordinar los trabajos de mantenimiento de la red de control de calidad del aire de la Xunta de Galicia y gestionar proyectos de mantenimiento de diversas redes de control de calidad del aire de empresas privadas.

Marta García Vivanco es licenciada y doctora en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, y licenciada en Ciencias Químicas por la UNED.
Desde 2003 trabaja como investigadora en CIEMAT, siendo desde enero de 2022 Jefe de la Unidad de Modelización Atmosférica. Su línea de investigación se centra en la modelización fotoquímica, liderando proyectos sobre química atmosférica, modelización de aerosoles orgánicos secundarios, procesos de depósito y modelización de metales pesados. Es autora de numerosos estudios sobre la calidad del aire en España y sobre el impacto de medidas de reducción de emisiones.
Participa de forma continuada en varios foros científicos dentro del Convenio de Ginebra sobre Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia, como experta en modelización atmosférica, así como en el foro europeo FAIRMODE. Desde 2015 es experta evaluadora de proyectos I+D para la Comisión Europea.

David Cartelle, Director de Operaciones en España de SUEZ para la línea de negocio de Air & Climate.
Cuenta con una experiencia de más de 25 años en la gestión de la calidad del aire ambiente, entre los cuales ha sido también el director/co-fundador de la empresa Troposfera, integrada actualmente en SUEZ España.
Dentro del equipo de SUEZ internacional, es miembro del “Air Solutions Scientific Committe” y “key expert” del grupo Suez para calidad del aire.

Rafael Borge es Catedrático del Departamento de Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente (DIQUIMA) y coordinador del grupo de Investigación en Tecnologías Ambientales y Recursos Industriales de la UPM.
Tiene dos décadas de experiencia en materia de modelización de la calidad del aire y una larga trayectoria de colaboración con instituciones públicas incluyendo Naciones Unidas (UN Habitat), la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (informe C sobre calidad del aire), la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid. Entre otros, ha sido investigador visitante en la Harvard School of Public Health de la Universidad de Harvard.