2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La voz de los jóvenes, protagonista en CONAMA

logo
comunicacion
Publicado / 5 de diciembre de 2024
SD_17_JovenesClima

La transición ecológica está provocando profundos cambios a nivel social que van a requerir la participación de todos los agentes implicados. También de las nuevas generaciones, que además destacan por su mayor grado de concienciación ambiental. A ellas ha dedicado hoy CONAMA la jornada “Los jóvenes, actores clave de la transición ecológica”, organizada por la Fundación Biodiversidad. Su presidenta, Elena Pita, ha moderado una mesa compuesta por Laura Jarandilla, miembro de Fridays for Future y Equipo Europa; Irene Pérez y Gabriel Arbonés, participantes en el Proyecto Generación Clima 2024; y Manuel Horcajuelo, miembro de la Junta Directiva Infantil y Juvenil de SEO/BirdLIfe.

“Tenemos tanto la responsabilidad como la oportunidad de implicar más a los jóvenes en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente. Hablamos de responsabilidad porque debemos formar a los ciudadanos del futuro, que necesitamos concienciados y líderes para participar plenamente de este cambio. Y esto es una oportunidad también, porque no podemos desaprovechar la creatividad, la energía y la visión particular que tienen los jóvenes de todos los problemas y de las soluciones que estamos poniendo en marcha”, ha afirmado Pita durante la presentación del evento.

Precisamente, la Fundación Biodiversidad que dirige es la impulsora -junto a la Oficina Española de Cambio Climático y con la colaboración del Consejo de la Juventud de España y  la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE)- del Proyecto Generación Clima, cuyo objetivo es facilitar la participación de los jóvenes en las Cumbres del Clima (COP) de las Naciones Unidas.

En el caso de la COP29 de Bakú, han sido cuatro los jóvenes que han podido asistir a la misma gracias a este programa. Entre ellos se encuentra Irene Pérez, que ha destacado la relevancia de este tipo de iniciativas. Según sus propias palabras: “Cuando eres una persona joven y quieres participar en eventos como la COP, muchas veces te toca asumir tú misma los costes de dicha participación, y es muy difícil poder acudir a la COP por tus propios medios. Por este motivo son tan importantes programas como este”.

La creación de órganos de participación juvenil es otra interesante vía para promover su presencia en la esfera pública. Cuestión que entienden bien en la ONG conservacionista SEO/Birdlife que cuenta con su propia Junta Directiva Infantil y Juvenil. “Lo importante es que nos está dando voz de verdad, no es una cuestión meramente institucional ni de imagen”, asegura Manuel Horcajuelo, miembro de dicha junta, que además funciona de una manera muy similar a la asamblea de adultos.

Los problemas de los jóvenes para conseguir un empleo también fueron abordados en esta jornada desde el punto de vista ambiental. En este sentido, Gabriel Arbonés, de familia agricultora y que está trabajando actualmente en una tesis doctoral sobre sostenibilidad en la agricultura española en relación con el uso de los recursos hídricos, ha puesto el acento en las oportunidades que puede abrir la transición ecológica para los jóvenes: “La gente suele relacionar temas como cambio climático y sostenibilidad con cuestiones muy negativas como son el desempleo, la crisis económica o la falta de bienes. Falta explicar a los jóvenes que en esta transición verde no vamos a perder, sino que vamos a ganar muchísimo. Las oportunidades son inmensas pero solo transmitimos a la sociedad la parte negativa de la transición ecológica”.

Durante la jornada también se ha analizado cómo se enfrentan los jóvenes con sensibilidad ecologista a la promoción de estilos de vida consumistas muy alejados de la sostenibilidad. Laura Jarandilla ha puesto como ejemplos campañas como la del reciente Black Friday. “Se invierte mucha publicidad en este tipo de campañas que promueven la venta de productos a precios bajos y los jóvenes, muchas veces, terminamos en la dinámica consumista para no sentirnos excluidos del sistema”, lamenta. La activista recomienda un proceso de reflexión previo a cualquier compra. “Si no necesitas 40 pantalones, no te compres 40 pantalones. Y si es posible, compra en otro tipo de establecimientos, como por ejemplo tiendas de segunda mano”.

El impacto de la desinformación sobre los jóvenes ha sido otro de los asuntos presentes en el evento. Cuestión que ha suscitado un cierto debate entre los intervinientes. “Se dice que los jóvenes se tragan más esos bulos pero yo creo que, al estar más familiarizados con las redes, es más fácil que los distingamos. Por ello pienso que es, precisamente, la población de más edad la que está en mayor riesgo de ser engañada”, sostiene Jarandilla.

Posición que no comparte su compañero de mesa de SEO/BirldLife. En palabras de Horcajuelo: “No creo que los jóvenes seamos menos vulnerables por usar las redes sociales. Lo que realmente nos protege es tener conocimientos científicos. Yo mismo he tenido que explicarles a mis amigos por qué son falsos bulos como los de los chemtrails”.

Para Arbonés, la clave es despolitizar la información y redoblar los esfuerzos en materia comunicativa. “La lucha contra el cambio climático se ha politizado tanto que la gente se ha desvinculado de lo que es un hecho científico y lo ha relacionado únicamente con la ideología. Pienso que el camino a seguir para evitar estos bulos pasa por combatir la desinformación con más información”, concluye el investigador y agricultor.

Logo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Esta publicación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.
círculo conama

SUSCRÍBETE

Suscríbete al boletín para estar al tanto de las novedades