La sesión técnica “Nuevos espacios urbanísticos como laboratorios de innovación y áreas demostradoras”, celebrada en el marco de CONAMA 2024, reunió a personas expertas del sector público, privado y académico para analizar cómo los desarrollos urbanísticos pueden convertirse en plataformas clave para implementar innovaciones sostenibles.
Transformación urbana desde la colaboración
La moderadora Rocío Pineda Martos destacó la importancia de la cooperación para afrontar los desafíos urbanos. “El cambio transformador que necesitamos solo será posible si las soluciones innovadoras van de la mano de la sociedad”, afirmó, abriendo un debate que incluyó políticas públicas, estrategias urbanas y casos de éxito en regeneración sostenible.
Innovación estratégica con la Agenda Urbana Española
Sonia Hernández Partal, subdirectora general de Políticas Urbanas, presentó la Agenda Urbana Española como un marco para la planificación transversal y la innovación. “La innovación comienza con pararse a pensar, entender dónde estamos y hacia dónde queremos ir”, explicó. También destacó que cerca de 200 municipios ya han integrado la Agenda en proyectos financiados con fondos europeos, priorizando la participación ciudadana y la sostenibilidad como pilares.
Urbanismo y sostenibilidad en acción
Agustín Hernández Aja, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, alertó sobre la necesidad de reorientar las prioridades del urbanismo hacia la sostenibilidad y la justicia social. “La participación ciudadana no es solo un derecho, sino una herramienta indispensable para construir ciudades más justas y habitables”, subrayó, proponiendo incorporar la huella ecológica como criterio esencial en el planeamiento urbano.
Red Innpulso: Laboratorios locales de innovación
Adela Artero, directora de Estrategia 2030 del Ajuntament de Viladecans, destacó cómo la Red Innpulso, que agrupa a 90 ciudades españolas, fomenta la colaboración público-privada en ecosistemas locales de innovación. “Estos proyectos no solo generan avances tecnológicos, sino que posicionan a las ciudades como referentes en sostenibilidad y calidad de vida”, señaló.
Proyectos destacados: Innovación a distintas escalas
María Paz Sangiao, de la Fundación Instituto tecnológico de Galicia, realizó una breve explicación del esquema BREEAM Urbanismo y su aplicabilidad a desarrollos de diferentes tipología y escala, que sirvió de introducción a ejemplos de innovación en las ciudades.
Madrid Nuevo Norte: El Madrid del futuro
Javier Dorao Sánchez, responsable de innovación, presentó este desarrollo como un modelo de colaboración público-privada que prioriza la sostenibilidad. Con 10.500 viviendas y una red de distrito 100 % renovable, el proyecto busca ser un referente replicable. “Queremos construir el Madrid del futuro con sostenibilidad como eje central”, destacó Dorao.
Sandbox Urbano de Alcoi: Innovación en entornos reales
Antoni Francés Pérez, alcalde de Alcoi, explicó cómo este marco regulatorio ha posicionado a la ciudad como un laboratorio para experimentar con tecnologías innovadoras, como drones para el transporte de medicamentos o sensores para monitorizar la calidad del agua. “En solo 15 días damos respuesta a las propuestas, algo impensable en la administración habitual”, afirmó.
Recinto ferial de Las Palmas: Circularidad y regeneración
Juan Palop, urbanista, presentó la transformación del recinto ferial en Las Palmas, que conectará barrios vulnerables a través de un corredor social y ecológico. El proyecto incluye un anillo verde regenerador y una infraestructura autosuficiente energéticamente. “Cada vez que alguien visite el recinto estará contribuyendo a regar el anillo verde”, explicó Palop.
Participación social y evaluación: Claves para el impacto urbano
Moderada por Ángela Maldensande, la segunda mesa destacó la relevancia de la participación ciudadana y la evaluación en la planificación urbana. “La participación y la evaluación son pilares esenciales para garantizar el éxito a largo plazo de las iniciativas urbanas”, señaló Maldensande.
Metrovacesa: Innovación desde el sector privado
Almudena Cano, responsable de desarrollo sostenible, explicó cómo su promotora ha integrado diagnósticos participativos en proyectos que abarcan diseño y gestión. “La participación no es solo realizar talleres, sino crear comunidades que acompañen los proyectos a largo plazo”, destacó.
Agenda Urbana Almería 2030: Gobernanza participativa
María del Mar Plaza, directora de Almería 2030, presentó un modelo de gobernanza basado en grupos temáticos y validado por la ciudadanía. Como ejemplo, destacó el Proyecto Camina, que cohesionó barrios vulnerables mediante actividades culturales y urbanísticas. “Cada palabra de nuestro plan refleja lo que Almería quiere ser, no solo lo que el Ayuntamiento propone”, explicó.
Proyecto BRERA en Soria: Neutralidad climática desde la participación
Javier Jade Sorayo expuso esta iniciativa que busca alcanzar la neutralidad climática para 2030. “Hemos dedicado más de 500 horas de participación ciudadana para construir una visión compartida de la ciudad”, afirmó.
Inclusión y naturaleza en el diseño urbano
Thais Valero presentó el SBNLab Inclusión, un laboratorio enfocado en soluciones basadas en la naturaleza y la inclusión de grupos vulnerables. “Las ciudades verdes y justas no son posibles sin una participación representativa de todos los sectores”, subrayó.
Evaluación para garantizar el impacto
Marta Lora-Tamayo, catedrática de la UNED, enfatizó la necesidad de medir el impacto de las intervenciones urbanas para garantizar su sostenibilidad. “La evaluación rigurosa es clave para que las intervenciones urbanas sean efectivas y sostenibles”, concluyó.
Conclusión: Innovar para transformar las ciudades
Los desarrollos urbanísticos se perfilan como espacios ideales para probar y escalar soluciones sostenibles. La colaboración entre administraciones, empresas y ciudadanía es el eje central para enfrentar los retos climáticos y sociales. “Los proyectos presentados en CONAMA 2024 son un claro ejemplo de cómo la innovación puede construir ciudades más habitables, resilientes y justas”, concluyó Pineda Martos.
