Teledetección y Sensores Ambientales. Organiza: Instituto de la Ingeniería de España
Lunes 2 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Guadarrama (N111-N112)
El campo de la Teledetección y los Sensores está ligado a las herramientas de control y gestión medioambiental. Los sistemas de información geográfica apoyados en rádares de apertura sintética a bordo de satélites, la aparición en la nube de plataformas de uso gratuito para la observación de tierra como Google Earth Engine o Amazon Web Servicies, son temas que entran de lleno en el área de interés de este grupo. Los equipos radar a frecuencias ópticas (Lidar) para estudio de la calidad del aire, concretamente la monitorización de aerosoles de la capa sucia en los núcleos urbanos, la caracterización de aerosoles volcánicos o gases traza emitidos por las erupciones volcánicas más recientes han sido tratados en las sucesivas sesiones del Congreso Nacional del Medio Ambiente. Igualmente, la calidad del agua ha sido un tema constante en el grupo, que ha ido incorporando la utilización de drones y plataformas a gran altura con fines medioambientales, las ciudades inteligentes, el internet de las cosas, el coche eléctrico y sus rutinas de carga y descarga de baterías, el coche conectado y el coche autónomo. Teledetección y sensores también ha dado respuesta a cuestiones que caen dentro del ámbito social y político, el congreso pasado se formularon propuestas para un plan nacional de vigilancia del ciclo del carbono basado en sensores, así como la posible gestión del espectro radioeléctrico para el control del cambio climático y la utilización del hidrógeno verde como combustible . Por último, los aspectos medioambientales de las redes de comunicaciones móviles, cada vez de mayor interés tecnológico, van siendo analizados en el seno de este comité que busca el punto de vista de la investigación universitaria, la empresa privada y la administración pública.
Así pues, el objetivo fue realizar una selección de experiencias y proyectos que mostrarán cómo se están aplicando las tecnologías de teledetección y sensores ambientales para la consecución de los retos de sostenibilidad. Conama 2024 acogió una actividad especial con aquellas ponencias seleccionadas y se ha realizado una publicación con los trabajos seleccionados en la página web.
Podcasts

Modelización hidrológica e hidráulica en dos dimensiones y en tres dimensiones.

María Díaz Redondo es Doctora en Gestión y Restauración Fluvial por la Universidad de Lisboa y lleva participando en planes y proyectos de restauración ecológica, a nivel nacional e internacional, desde el año 2005. En la actualidad, trabaja como Contratada I+D+i en el Área de Restauración Ambiental del Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas del CEDEX. Su línea de investigación se centra en el desarrollo de nuevas metodologías (protocolos, índices y modelos ecológicos) para la mejora de la calidad eco-hidrogeomorfológica de los ecosistemas degradados, en la que aplica diversas técnicas de modelización y teledetección.


Carmelo Alonso Jiménez es Doctor en Sistemas Complejos por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Licenciado en Física Fundamental por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente es Senior Remote Sensing Scientist (Advanced Engineer) en el equipo de Ingeniería Espacial de Indra Espacio SLU. Es uno de los científicos de EO con más experiencia en Indra. Ha trabajado en la industria geoespacial durante más de 29 años. En ese tiempo, ha adquirido una amplia experiencia técnica en Observación de la Tierra.

Senior Business Manager with proven track record of business development, more than 20 years of experience in sales, product and business management in Telecom and IoT industries.
Entrepreneur and intrapreneur, I am passionate about IoT (Internet of Things) and its applications. The DIGITAL TRANSFORMATION is here to stay.
- How to design and implement IoT solutions?
- How to implement the IoT in industrial processes to evolve towards a true Industry 4.0?
- How to face a DIGITAL TRANSFORMATION process?
- How to define and develop the portfolio and the go-to-market strategy for IoT and Industry 4.0 solutions?
- How to manage an IoT & Industry 4.0 specialized sales team?

Graduado en Ingeniería de Sistemas de Comunicaciones y Máster en Ingeniería de Sistemas Electrónicos y Aplicaciones, ambos obtenidos en la Universidad Carlos III de Madrid en los años 2018 y 2020, respectivamente.
A día de hoy, estoy trabajando como técnico de apoyo a la investigación en el grupo SITec del Dpto. de Tecnología Electrónica, donde realizo mis estudios de doctorado. Mi investigación se centra en el estudio de las técnicas de espectroscopia para el desarrollo de instrumentos. Mis intereses son: la electrónica, la fotónica, la programación y su aplicación a la monitorización de gases para proteger la salud.





Especializado en monitorización atmosférica, análisis de datos y modelización meteorológica y climática. Experiencia en Espectrometría de Infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR) de alta y baja resolución (HR-FTIR y LR-FTIR), y simulaciones de transporte de contaminantes empleando WRF CHEM. He participado en redes internacionales como NDACC, TCCON, ICOS, contribuyendo a proyectos de monitorización de gases de efecto invernadero (COCCON -España).


Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y socio fundador de AGRESTA S.Coop, donde desde 2010 ejerce como Director Gerente, combinando la gestión de equipos con el desarrollo de proyectos técnicos e investigación.

Ingeniero de Telecomunicaciones, con más de 35 años de experiencia en diseño y desarrollo de HW y SW de equipos electrónicos, sistemas de comunicaciones y sistemas de control, de los cuales más de 25 años en el ámbito del agua y el medio ambiente.
Actualmente Portfolio Development Manager del Área de Sensores de Agua y Responsable de Innovación en ADASA Sistemas, Presidente del Catalan Water Partnership, co-líder del Expert Group Digital Water Technologies de Water Europe, y miembro de la junta directiva de la Plataforma Tecnológica Española del Agua.
Coordinador y participante en proyectos de los programas internacionales FP4, FP5, FP7, H2020, LIFE o CIP_Eco-Innovation, proyectos en los programas nacionales de CDTI CENIT o regionales como FEDER-Innterconnect o RIS3CAT.
Autor de varias patentes relacionadas con sistemas automáticos de medida de la calidad del agua.


Ingeniero de Telecomunicaciones, con más de 35 años de experiencia en diseño y desarrollo de HW y SW de equipos electrónicos, sistemas de comunicaciones y sistemas de control, de los cuales más de 25 años en el ámbito del agua y el medio ambiente.
Actualmente Portfolio Development Manager del Área de Sensores de Agua y Responsable de Innovación en ADASA Sistemas, Presidente del Catalan Water Partnership, co-líder del Expert Group Digital Water Technologies de Water Europe, y miembro de la junta directiva de la Plataforma Tecnológica Española del Agua.
Coordinador y participante en proyectos de los programas internacionales FP4, FP5, FP7, H2020, LIFE o CIP_Eco-Innovation, proyectos en los programas nacionales de CDTI CENIT o regionales como FEDER-Innterconnect o RIS3CAT.
Autor de varias patentes relacionadas con sistemas automáticos de medida de la calidad del agua.

Daniel Martínez de Rioja es Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. Desde 2023, trabaja como profesor en la Universidad Politécnica de Madrid. Su línea de investigación está relacionada con el diseño de antenas basadas en estructuras periódicas en bandas de milimétricas.

Ingeniero Industrial jubilado, colaborador del COIIM como Vocal en Comisiones de Medio Ambiente y de Actividades Culturales y Recreativas.

Ingeniero de Telecomunicación por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Barcelona, doctorado en la Universidad Paris-XI (Orsay, Francia). Pr4ofesor emérito del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politénica de Cataluña. Actividad de investigación actual: teledetección atmosférica mediante lidar y comunicaciones ópticas no guiadas.


Daniel Martínez de Rioja es Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. Desde 2023, trabaja como profesor en la Universidad Politécnica de Madrid. Su línea de investigación está relacionada con el diseño de antenas basadas en estructuras periódicas en bandas de milimétricas.

Ingeniero de Telecomunicaciones, con más de 35 años de experiencia en diseño y desarrollo de HW y SW de equipos electrónicos, sistemas de comunicaciones y sistemas de control, de los cuales más de 25 años en el ámbito del agua y el medio ambiente.
Actualmente Portfolio Development Manager del Área de Sensores de Agua y Responsable de Innovación en ADASA Sistemas, Presidente del Catalan Water Partnership, co-líder del Expert Group Digital Water Technologies de Water Europe, y miembro de la junta directiva de la Plataforma Tecnológica Española del Agua.
Coordinador y participante en proyectos de los programas internacionales FP4, FP5, FP7, H2020, LIFE o CIP_Eco-Innovation, proyectos en los programas nacionales de CDTI CENIT o regionales como FEDER-Innterconnect o RIS3CAT.
Autor de varias patentes relacionadas con sistemas automáticos de medida de la calidad del agua.