Retos y barreras en el desarrollo de la estrategia de restauración de ríos. Coordina: Icatalist
Lunes 2 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Doñana (N104)
La restauración de ríos es un tema complejo y multifacético que genera varios cuestionamientos y reflexiones importantes. En ediciones previas de CONAMA, dentro del comité de políticas y planificación del agua, se discutió la restauración de los ecosistemas fluviales a la luz de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos 2022-2030 (ENRR). Esta estrategia, establecida recientemente, se consolidó como la guía principal para los proyectos de restauración y conservación del Dominio Público Hidráulico (DPH) en España. La ENRR es uno de los instrumentos de planificación definidos en las Orientaciones Estratégicas sobre Agua y Cambio Climático, junto con otros planes nacionales como los Planes Hidrológicos de Demarcación, los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, y los Planes Especiales de Sequía, entre otros. Su objetivo prioritario es restaurar y reconectar estructural y funcionalmente 3.000 km de ríos en España para 2030.
La sesión técnica en CONAMA 2024, organizada por más de 40 profesionales del Comité Técnico CT-26 bajo la coordinación de Icatalist, analizó la situación actual de la restauración del DPH en España, considerando las barreras y dificultades que enfrentaron las entidades involucradas, así como las nuevas oportunidades, innovaciones y tecnologías emergentes que facilitaron estos procesos.
El objetivo principal de la sesión técnica fue evaluar el progreso de la ENRR y los retos presentados para su cumplimiento efectivo, enfocándose en tres temas clave:
- Retos Sociales: En relación con la percepción y participación ciudadana, se reflexionó sobre cómo los técnicos podían garantizar herramientas y metodologías para promover la participación efectiva en los proyectos de restauración.
- Formación y Capacitación Técnica: Se exploró la institucionalización, coordinación y sostenibilidad de los programas de capacitación técnica en conservación, protección y restauración del DPH, fundamentales para asegurar el éxito y la continuidad de estos proyectos.
- Gobernanza: Se promovió un diálogo constructivo sobre los principales cuellos de botella en la gobernanza de la conservación, protección y restauración del DPH, identificando formas de superarlos para mejorar la coordinación e implementación de políticas.
La sesión se estructuró en torno a la presentación de proyectos y debates para identificar las mejores estrategias frente a estos desafíos. Se destacaron buenas prácticas y casos de éxito que demostraron el valor de la colaboración entre actores sociales, técnicos y administrativos. La restauración del DPH en España sigue siendo una tarea continua y esencial para enfrentar los efectos del cambio climático y asegurar un futuro hídrico sostenible.
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los voluntarios de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) aquí
Más información en:
- (2014) Sesión Técnica ST 29. Caudales ecológicos
- (2022) Sesión Técnica ST-23. Políticas y planificación en materia de agua.
- (2023) Estrategia Nacional de Restauración de Ríos 2023-2030:Estrategia
- (2024) Restauración de los ríos: inversión histórica con poca participación ciudadana
Coorganizado por: Icatalist.
Vídeos

Subdirector General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos en la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Con más de 20 años de experiencia en la gestión del dominio público hidráulico, protección ambiental y gestión del riesgo de inundación.
Funcionario de carrera de la Escala de Técnicos Facultativos Superiores del Ministerio de Medio Ambiente. Ha sido profesor asociado en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y en la Escuela de Organización Industrial, impartiendo formación en gestión del agua durante 9 años. Formación destacada: Doctorado en Ingeniería Forestal, Hidráulica e Hidrología (UPM, en curso). Licenciado en Ciencias Ambientales (UPM, 2004). Ingeniero Técnico de Obras Públicas, especialidad Hidrología (UPM, 2001). Ingeniero Técnico Forestal, especialidad Explotaciones Forestales (UPM, 1998).

Secretaria de CIREF, grupo de profesionales vinculados a la restauración de los espacios fluviales en la Península Ibérica tanto del ámbito de la universidad, como de la administración, de las actividades de consultoría o asistencia técnica y de organizaciones no gubernamentales.
De forma paralela, compagina además, su labor como ingeniera de montes en consultoría hidrológica-hidráulica ligada al estudio geomorfológico e hidráulico de zonas inundables y otros estudios de riesgo y restauración fluvial, con proyectos de divulgación y educación forestal con el fin de acercar la gestión y recursos forestales al público generando un pensamiento científico integral de las cuencas hidrográficas y forestales.

Especialista en gestión y gobernanza de recursos naturales, procesos participativos, conservación y restauración de servicios ecosistémicos, y política ambiental. Le interesa la consideración de las dimensiones humanas y socioeconómicas en la política y gestión ambiental. Realizó su doctorado en University College London (UCL) y el Instituto de Zoología del Zoological Society of London (ZSL).
Su tesis doctoral analizó estrategias y políticas de restauración de ecosistemas en el bioma Bosque Atlántico de Brasil. Estudió el grado de Ciencias Ambientales en University of East Anglia (BSc Environmental Science) y la Universidad Autónoma de Madrid, y tiene un Máster en Gestión, Monitoreo y Modelación Ambiental de King’s College London (KCL).

Biólogo, Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental por la EOI y PDD del IESE. 18 años de gestión medioambiental en empresas de la industria química, energética y gestión de residuos.
Desde 2018, funcionario de carrera de la Escala de Técnicos Facultativos Superiores del Ministerio de Medio Ambiente. Ha trabajado en la Confederación Hidrográfica del Ebro y, actualmente, es jefe de servicio de restauración fluvial en la Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión del Riesgos de la Dirección General del Agua."

Biólogo por la Universidad de Barcelona y Máster en Paisaje por la Universidad de Valencia. Experta en soluciones basadas en la Naturaleza, restauración ecológica y Bioingeniería
Socia fundadora y actual Presidente de la EFIB European Federation of Soil and Water Bioengineering desde 2016, Socia fundadora y Presidente de 1995 a 2016 y actual Vicepresidente de la AEIP (Asociación Española de Ingeniería del Paisaje - www.efib.org; www.aeip.org.es)
Miembro del Consejo de Política Territorial del Gobierno Vasco desde 2016, Socia y gerente del estudio de paisajismo y bioingeniería Sangalli Coronel y Asociados SL (www.sangallipaisaje.com) realizando numerosos proyectos de proyectos de parques urbanos y periurbanos, adaptación urbana al cambio climático, restauración fluvial, restauración hidrológico forestal y estabilización de taludes, utilizando técnicas de Bioingeniería
Autora de diversas publicaciones , ha sido organizadora y ponente en varios congresos nacionales e internacionales e impartido cursos y formación en distintos másteres universitarios en España y Latinoamérica.

Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor de secundaria en un instituto público de Madrid. Ocupa el cargo de Senior Freshwater Officer del Programa Agua de WWF España, organización ecologista a la que pertenece desde 1996, ocupando diferentes cargos.
Especialista en Limnología y política del agua, Director de varios proyectos con fondos LIFE e institucionales sobre gestión de la demanda y control del agua urbana y el regadío y relacionados con la política del agua y la conservación del agua de acuíferos, ríos y humedales.
Vocal del Consejo Nacional del Agua y de la Mesa Nacional del Regadío de España; del Consejo Consultivo de Medio Ambiente y del Consejo Regional del Agua de Castilla-La Mancha y del Consejo del Agua de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Miembro del Patronato del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
Su área de trabajo actual son los acuíferos sobreexplotados de la Cuenca del Alto Guadiana, que afecta a los humedales de la Reserva de la Biosfera La Mancha Húmeda y al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y la política nacional del agua y de los regadíos.

Ingeniera técnica de obras públicas y máster por la Universidad Politécnica de Madrid, especializada en Hidrología, Hidráulica, Energía y Medio Ambiente.
Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector de la ingeniería fluvial, presas y balsas, en la que se incluyen diversos proyectos internacionales. Actualmente es la responsable del Departamento de Ingeniería Fluvial de la empresa AQUATEC donde se desarrollan, fundamentalmente, proyectos relacionados con la gestión de inundaciones y restauración fluvial.

Ingeniero Técnico de Obras Públicas, desde 2004 se encuentra trabajando en conservación y restauración de ríos en la Confederación Hidrográfica del Ebro, donde desempeña actualmente el puesto de Jefe del Servicio de Actuaciones en Cauces.
Pionero de la restauración fluvial, ha participado en algunas de las obras más emblemáticas en ese campo en España, como la recuperación de los meandros del río Arga o las actuaciones de Territorio Visón. En estos momentos, además, es coordinador técnico de la Estrategia Ebro Resilience y del Proyecto LIFE Ebro Resilience P1.

Licenciado en Derecho. Consejero de Urbanismo, lnfraestructuras, Energía y Vivienda. Corporación 2023-2027. Consejero de Urbanismo y Equipamientos del Ayuntamiento de Zaragoza. Corporación 2019-2023.

Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad San Jorge. Máster en Comunicación Política por la Universidad Camilo José Cela.
Ha trabajado desde el año 2013 al 2019 en diferentes agencias de Marketing, Publicidad y Comunicación en Zaragoza y Madrid. Desarrollando labores de ejecutiva de cuentas, redactora creativa y estrategia digital.
En el año 2019 se incorpora al Gabinete de Alcaldía del Ayuntamiento de Zaragoza. Consejera de Medio Ambiente y Movilidad (2023-2027)

Profesional con más de 20 años de experiencia en gestión del agua, comunicación y desarrollo sostenible, y una destacada trayectoria en planificación y ejecución de proyectos, gestión de equipos y relaciones internacionales.
Desde 2012, es socio de iAgua, medio líder en España y América Latina en noticias y análisis del sector del agua, y desde 2019 de Smart Water Magazine, plataforma global de referencia para profesionales del sector.
Su labor incluye definir la visión estratégica, coordinar eventos, gestionar relaciones clave y supervisar áreas como contenidos, publicidad y administración, siempre enfocado en conectar a profesionales y promover el desarrollo sostenible en la industria del agua.