Políticas y planificación del agua: Agua y adaptación
Miércoles 4 de Diciembre de 09:30 a 14:30 en la Sala Cabrera (N102)
En CONAMA, la planificación hidrológica es tema recurrente y central. A lo largo de las sesiones previas del Comité Técnico de Políticas y Planificación del Agua, se abordaron en profundidad cuestiones clave como los caudales ecológicos (2014), las sequías (2016), la adaptación al cambio climático en relación con el agua (2018), las inundaciones (2019), la agricultura y la reforma de la Ley de Aguas (2020), así como la restauración de ríos y el debate legislativo (2022).
En esta edición, se reconoció que la planificación hidrológica enfrentaba crecientes incertidumbres debido al cambio climático, lo que hacía crucial avanzar en la integración de procesos de adaptación. Esto implicaba no solo mejorar el cálculo de escenarios futuros, sino también adaptar los sistemas de gestión e infraestructuras para que fueran más resilientes. Asimismo, se destacó la necesidad de ajustar y aplicar medidas que ayudaran a los distintos usuarios del recurso a desarrollar sus propios procesos de adaptación. Durante la sesión, se valoraron instrumentos clave ya desarrollados, como el Plan de Gestión de Riesgos de Inundación, los planes especiales de sequía, y tecnologías como la reutilización de aguas residuales y la desalación, que están promoviendo una mejor adaptación.
En este contexto, se analizó el estado de los instrumentos de política, identificando el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y su primer programa de trabajo como herramientas fundamentales. Estas establecieron medidas de adaptación específicas para el sector del agua, y se evaluó su evolución, identificando puntos de mejora y posibles contribuciones para apoyar su desarrollo, con el objetivo de integrar más efectivamente la adaptación al cambio climático en el próximo 4º ciclo de planificación hidrológica.
La sesión técnica se centró en analizar el estado general de las medidas vinculadas al sector del agua dentro del PNACC y su programa de trabajo, así como en exponer experiencias e iniciativas de adaptación.
Los debates se estructuraron en torno a varios ejes, incluyendo la situación actual de las políticas del agua frente al cambio climático, los avances en la implementación del PNACC en el sector del agua, y las perspectivas hacia el 4º ciclo de planificación hidrológica. También se reflexionó sobre cómo mejorar la integración del cambio climático en la planificación futura y se presentaron avances en investigación e innovación orientados a incorporar estos desafíos en la gestión del recurso hídrico.
Para abordar estos temas, se diferenciaron los sectores o usuarios más importantes del recurso hídrico, como la agricultura, la industria y el ciclo urbano del agua, permitiendo un análisis específico y detallado de sus necesidades y posibles soluciones.
Más información en:
- 2014. Sesión Técnica ST 29. Caudales ecológicos
- 2016. Sesión Técnica ST-24. Sequía, resiliencia y adaptación
- 2018. Sesión Técnica ST-19. Política nacional del agua y planificación hidrológica.
- 2018. Sesión Técnica ST- 20. Agua y adaptación al cambio climático.
- 2020. Sesión Técnica ST- 31. Novedades en la política del agua y nuevo ciclo de planificación hidrológica y gestión de riesgos.
- 2022. Sesión Técnica ST-23. Políticas y planificación en materia de agua
- 2024. Gobernanza y resiliencia: los retos del agua en un contexto marcado por el cambio climático
Vídeos

Doctora en Ciencias Químicas. Entre sus principales experiencias y ámbitos de trabajo destacan los programas de seguimiento de calidad y estado de las aguas superficiales, la estrategia europea y nacional de protección de las aguas frente a contaminantes, la regulación de vertidos de aguas residuales, la reutilización de aguas, la elaboración del Plan Nacional de Reutilización de Aguas, el Registro de Entidades Colaboradoras de la Administración Hidráulica, y el seguimiento y elaboración de textos legislativos, europeos y estatales, sobre calidad y estado de las aguas.

Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Cantabria. En la actualidad es Subdirector General Adjunto de la Subdirección General de Planificación Hidrológica, de la Dirección General del Agua (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
Pertenece a la Escala de Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación. Ha sido asesor científico del Proyecto Aguas Subterráneas de la Fundación Botín e Investigador Titular en el Instituto Geológico y Minero de España.
Autor o co-autor de 4 libros y monografías y de unos 50 artículos científicos. Profesor habitual de Master relacionados con la Hidrología y la gestión de Recursos Hídricos.

Ingeniero de Montes (UPM) y Graduado en Economía (UNED). Desde el año 2018 se encarga de la coordinación de la Directiva de Inundaciones en la Dirección General del Agua del MITECO. De 2009 a 2018 trabajó en evaluación de impacto ambiental de proyectos en el mismo ministerio.

Licenciada en Ciencias Ambientales. Ha trabajado en el ámbito de la gestión del agua en las Confederaciones Hidrográficas del Ebro y del Tajo, así como en el Instituto Geográfico Nacional.
En la actualidad desarrolla su actividad profesional en la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Coordina la implementación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y su Programa de Trabajo, que promueven la acción coordinada frente a los efectos del cambio climático en España, entre cuyos ámbitos de trabajo prioritarios se incluye el “Agua y los recursos hídricos”.

Fundador y director de iAgua y Smart Water Magazine, medios especializados en el sector del agua.
Con más de dos décadas de experiencia, ha trabajado en consultoría y comunicación, enfocándose en recopilar, organizar y difundir información relevante sobre la gestión del agua.
Bajo su liderazgo, iAgua se ha consolidado como una referencia en el mundo hispanohablante, mientras que Smart Water Magazine ha ampliado su alcance a nivel global, abordando temas como la digitalización, la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión del recurso hídrico.


Ingeniero de Caminos Canales y Puertos (2000) y Doctor en Ingeniería Hidráulica (2005) por la UPV.
Profesor Titular en la Universitat Politècnica de València (UPV). Investigador del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería (IIAMA-UPV) y profesor en las áreas de Planificación y Gestión de Recursos Hídricos, Modelización Hidrológica con calidad de las aguas a escala de cuenca hidrográfica, Impacto y Adaptación al Cambio Climático en los Sistemas de Recursos Hídricos y uso de energías renovables en los Sistemas de Recursos Hídricos.
Autor del módulo matemático PATRICAL (Precipitación Aportación en Tramos de Red Integrados con Calidad del Agua), que permite construir modelos de simulación del ciclo hidrológico con calidad del agua para cuencas hidrográficas de mediano y gran tamaño (de 1.000 km2 a 500.000 km2). Modelo aplicado en la Demarcación Hidrográfica del Júcar (2005) y para toda España (2008). Editor Jefe de la revista internacional JAWER (Journal of Applied Water Engineering and Research)

Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Cantabria. En la actualidad es Subdirector General Adjunto de la Subdirección General de Planificación Hidrológica, de la Dirección General del Agua (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
Pertenece a la Escala de Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación. Ha sido asesor científico del Proyecto Aguas Subterráneas de la Fundación Botín e Investigador Titular en el Instituto Geológico y Minero de España.
Autor o co-autor de 4 libros y monografías y de unos 50 artículos científicos. Profesor habitual de Master relacionados con la Hidrología y la gestión de Recursos Hídricos.

Licenciatura en Geología por la Universidad de Zaragoza en 1989. Doctorado en Ciencias Geológicas por la Universidad Politécnica de Cataluña (1994) con su tesis doctoral sobre la hidrogeología de la zona endorreica de Bujaraloz-Sástago (Monegros).
Tras un periodo ejerciendo como profesional libre, en 1998 fue nombrado funcionario de la CHE, donde ha desarrollado su trabajo profesional desde entonces hasta la actualidad. Ha estado siempre destinado en la Oficina de Planificación Hidrológica donde desde 2019 es su Jefe.
Su experiencia profesional abarca todos los campos de la planificación del agua desde la perspectiva de la unidad de cuenca. El seguimiento de los previsibles efectos del cambio climático en los recursos hídricos ha sido uno de los temas en los que ha dedicado un importante esfuerzo profesional.

Licenciada en Ciencias Ambientales. Ha trabajado en el ámbito de la gestión del agua en las Confederaciones Hidrográficas del Ebro y del Tajo, así como en el Instituto Geográfico Nacional.
En la actualidad desarrolla su actividad profesional en la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Coordina la implementación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y su Programa de Trabajo, que promueven la acción coordinada frente a los efectos del cambio climático en España, entre cuyos ámbitos de trabajo prioritarios se incluye el “Agua y los recursos hídricos”.

Abogado especializado en Derecho de Aguas desde 1988.
Presidente de la “Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España” (FENACORE) desde Junio de 2023. Vocal del Consejo Nacional del Agua y de la Mesa Nacional del Regadío.
Secretario General de la “Comunidad Euro-Mediterránea de Regantes” desde 2002 y Tesorero de “Irrigants d’Europe” desde 2018 y Vocal de la “EUWMA”.
Secretario General de los Congresos Nacionales de Comunidades de Regantes desde 1991.

Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor de secundaria en un instituto público de Madrid.
Ocupa el cargo de Senior Freshwater Officer del Programa Agua de WWF España, organización ecologista a la que pertenece desde 1996, ocupando diferentes cargos.
Especialista en Limnología y política del agua, Director de varios proyectos con fondos LIFE e institucionales sobre gestión de la demanda y control del agua urbana y el regadío y relacionados con la política del agua y la conservación del agua de acuíferos, ríos y humedales. Vocal del Consejo Nacional del Agua y de la Mesa Nacional del Regadío de España; del Consejo Consultivo de Medio Ambiente y del Consejo Regional del Agua de Castilla-La Mancha y del Consejo del Agua de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Miembro del Patronato del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
Su área de trabajo actual son los acuíferos sobreexplotados de la Cuenca del Alto Guadiana, que afecta a los humedales de la Reserva de la Biosfera La Mancha Húmeda y al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y la política nacional del agua y de los regadíos.

Doctora en Geografía por la Universidad de Sevilla. Tiene más de 25 años de experiencia en investigación y consultoría en gobernanza del agua.
Su trabajo se centra en el desarrollo, evaluación y diseño de políticas del agua y de adaptación al cambio climático, análisis institucional, economía del agua, gestión del agua urbana, derecho humano al agua, participación pública y gestión del riesgo de sequía.
Ha trabajado con organizaciones no gubernamentales, universidades y centros de investigación, administraciones locales, regionales y nacionales, la Comisión Europea y el Banco Mundial.
Ha publicado más de 100 artículos académicos, capítulos de libros e informes técnicos, así como publicaciones en medios de comunicación, y es una conferenciante habitual sobre gobernanza del agua.
Es miembro de la junta directiva de la Fundación Nueva Cultura del Agua, de SEO-Birdlife y de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de España. Actualmente es investigadora en la Universidad Complutense y consultora senior en Fresh Thoughts Consulting.

Ingeniero de Montes (UPM) y Graduado en Economía (UNED). Desde el año 2018 se encarga de la coordinación de la Directiva de Inundaciones en la Dirección General del Agua del MITECO. De 2009 a 2018 trabajó en evaluación de impacto ambiental de proyectos en el mismo ministerio.

Ingeniera de Montes. En la actualidad trabaja en la Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos.

Presidente de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana (AEAS-AGA).
Fue consejero delegado de EMASESA entre 2011 y 2015.
En la actualidad es director de la Escuela Internacional de Servicios Públicos (EISP) y adjunto a la presidencia de ASA Andalucía-Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamiento.

Ingeniero Industrial de la Escuela Técnica Superior de la Universidad de Vigo, en las especialidades de Electricidad y de Electrónica. Master In Science por la Universidad de Oxfod (UK).
Inicia su carrera profesional en Unión Fenosa en 1999, en el ámbito de la generación eléctrica desde fuentes renovables y cogeneración. De 2010 a 2014 ocupa la posición de Responsable de O&M WIND del grupo Enel Green Power, en Roma.
Desde 2017 ocupa la posición de Responsable de Generación Hidroeléctrica de ENDESA GENERACIÓN.

Ingeniero de Caminos Canales y Puertos (2000) y Doctor en Ingeniería Hidráulica (2005) por la UPV.
Profesor Titular en la Universitat Politècnica de València (UPV). Investigador del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería (IIAMA-UPV) y profesor en las áreas de Planificación y Gestión de Recursos Hídricos, Modelización Hidrológica con calidad de las aguas a escala de cuenca hidrográfica, Impacto y Adaptación al Cambio Climático en los Sistemas de Recursos Hídricos y uso de energías renovables en los Sistemas de Recursos Hídricos.
Autor del módulo matemático PATRICAL (Precipitación Aportación en Tramos de Red Integrados con Calidad del Agua), que permite construir modelos de simulación del ciclo hidrológico con calidad del agua para cuencas hidrográficas de mediano y gran tamaño (de 1.000 km2 a 500.000 km2). Modelo aplicado en la Demarcación Hidrográfica del Júcar (2005) y para toda España (2008). Editor Jefe de la revista internacional JAWER (Journal of Applied Water Engineering and Research)

Profesor Depatamento de Ecología de la UAM.
Técnico de la empresa Ecohidráulica S.L. Empresa de base tecnológica, ligada a la UPM. Socio fundador de la Fundación Nueva Cultura del Agua.
Investigación sobre técnicas de restauración de riberas degradadas, reforestación y adecuación del medio para el desarrollo de la vegetación arbórea, cálculo de caudales ecológicos y evaluación del hábitat físico fluvial. Dinámica de poblaciones animales. Indicadores biológicos en sistemas acuáticos. Fauna asociada a los ecosistemas acuáticos.

Director del Grupo de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de la Universidad de Castilla-La Mancha. Profesor de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Albacete.
La línea de investigación principal es la de teledetección para el seguimiento del desarrollo de la cubierta vegetal con énfasis en la estimación de la evapotranspiración de la cubierta para el manejo de agua y nutrientes, así como en técnicas para la identificación de cultivos regados y la estimación de demandas de agua de riego.
Coordinador de proyectos nacionales y europeos y autor de numerosas publicaciones, su interés principal es el uso de estas técnicas para una mejor gestión del agua.

Doctor en Ciencias Biológicas. Trabaja desde hace más de 20 años en el área de Agua de Gestión Ambiental de Navarra, empresa pública de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, gestionando las redes de medición de agua de Navarra, incluyendo la red del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de Navarra. Actualmente es director técnico de la empresa pública.
Ha participado en diferentes proyectos con financiación europea como los del programa INTERREG y el programa LIFE en relación a los recursos hídricos, tanto desde el punto de vista de la mejora del estado de las masas de agua como de la disminución del riesgo de inundación en Navarra.

Ingeniero de Caminos Canales y Puertos (2000) y Doctor en Ingeniería Hidráulica (2005) por la UPV.
Profesor Titular en la Universitat Politècnica de València (UPV). Investigador del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería (IIAMA-UPV) y profesor en las áreas de Planificación y Gestión de Recursos Hídricos, Modelización Hidrológica con calidad de las aguas a escala de cuenca hidrográfica, Impacto y Adaptación al Cambio Climático en los Sistemas de Recursos Hídricos y uso de energías renovables en los Sistemas de Recursos Hídricos.
Autor del módulo matemático PATRICAL (Precipitación Aportación en Tramos de Red Integrados con Calidad del Agua), que permite construir modelos de simulación del ciclo hidrológico con calidad del agua para cuencas hidrográficas de mediano y gran tamaño (de 1.000 km2 a 500.000 km2). Modelo aplicado en la Demarcación Hidrográfica del Júcar (2005) y para toda España (2008). Editor Jefe de la revista internacional JAWER (Journal of Applied Water Engineering and Research)

Licenciada en Ciencias Ambientales y Doctora en el Nexo agua-energía-alimentación.Cuenta con 12 años de experiencia en evaluación de políticas y estudios científicos en medio ambiente y cambio climático.
Actualmente es consultora Principal en adaptación al cambio climático y políticas ambientales en Ricardo Consulting, parte del grupo Ricardo. Es responsable de la gestión y ejecución técnica de proyectos con especial enfoque en la adaptación climática y las interrelaciones con las políticas de gestión del agua y las soluciones basadas en la naturaleza. Dentro de la adaptación climática, ha estado involucrada en el desarrollo y apoyo de evaluaciones de vulnerabilidad y riesgo, escenarios y estrategias de adaptación, y estrategias climáticas de largo plazo (LTS).
En el ámbito de la política de gestión del agua y las soluciones basadas en la naturaleza, ha contribuido a evaluaciones de impacto de Directivas (por ejemplo, la Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas), así como a la categorización, el análisis de costes y beneficios y el mapeo de la financiación, la financiación y los modelos de negocio para las soluciones basadas en la naturaleza a nivel local/nacional (Reino Unido, España) e internacional.

Como funcionario del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, trabajó durante quince años en el Laboratorio de Hidráulica y en el Área de Hidrología del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX. Simultaneó este trabajo con el de Profesor Asociado del Departamento de Hidráulica y Energética de la Universidad Politécnica de Madrid.
Posteriormente, pasó a trabajar al Ministerio de Medio Ambiente donde, entre otros cargos, ha sido Director Técnico del Gabinete del Secretario General para el Territorio y la Biodiversidad, Director Técnico de la Subdirección General de Evaluación Ambiental, Asesor del Secretario de Estado de Medio Ambiente y Director General del Agua.
De 2009 a 2011, fue Vocal Asesor en el Gabinete del Presidente del Gobierno. Entre 2019 y 2023, fue Vicepresidente del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO.
Actualmente es Consejero de TYPSA