Gobernanza del agua
Miércoles 4 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Cabrera (N102)
La Gobernanza del Agua se consolidó como un pilar fundamental en las ediciones de CONAMA. Desde 2018, el comité técnico trabajó intensamente en la conceptualización y evaluación de las prácticas de gobernanza, promoviendo mejoras y acercando propuestas concretas a los actores involucrados.
A lo largo de este proceso, se destacaron hitos importantes, como la evaluación de la Gobernanza del Agua utilizando los Principios y el Marco de Indicadores de la OCDE, y la presentación del "Libro Verde de la Gobernanza del Agua" en 2018. En 2020, el debate se centró en las aguas subterráneas, abordando problemas de cantidad y calidad, e introduciendo la innovadora iniciativa "Aqualandia", un ejercicio basado en metodologías de juego de roles diseñado para facilitar el diálogo en temas complejos. En 2022, se profundizó en las discusiones sobre el plan de acción para la gestión sostenible de las aguas subterráneas y las implicancias de su implementación.
La Gobernanza del Agua se enfrenta actualmente a un escenario marcado por la creciente escasez de recursos, exacerbada por el cambio climático y la incertidumbre asociada. Este contexto planteó la necesidad urgente de una gobernanza más flexible, capaz de adaptarse a nuevas realidades. Los sistemas tradicionales de asignación de recursos hídricos, profundamente arraigados en prácticas históricas, ya no fueron suficientes para afrontar los desafíos actuales.
Por otro lado, la digitalización y las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, los gemelos digitales y la modelación avanzada, se convirtieron en herramientas clave para transformar la gobernanza del agua. La gestión de datos, fundamental para la toma de decisiones, mejoró significativamente con estas tecnologías, permitiendo una gestión más eficaz de la incertidumbre y una mayor eficiencia en la asignación de recursos. Estas tecnologías no solo optimizaron la gestión de los recursos, sino que también resultaron cruciales para enfrentar los desafíos políticos y sociales asociados con la reforma de los sistemas de asignación.
En CONAMA 2024, la sesión técnica abordó estos temas a través de un taller inmersivo que integró nuevas tecnologías y continuó utilizando juegos de roles, característicos de este comité técnico. Se destacó el papel de la tecnología en la planificación y comprensión de las dinámicas complejas en la gestión del agua, explorando cómo reformar los acuerdos de asignación, enfrentando desafíos políticos como la reducción del volumen de agua disponible para ciertos usuarios, la reasignación equitativa del riesgo de escasez, el impacto en infraestructuras e inversiones, y los costos de compensación. Además, se subrayó la importancia de generar un proceso de diálogo inclusivo y facilitador, que permitiera adaptar la gobernanza a las condiciones cambiantes.
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los voluntarios de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) aquí
Más información en:
- 2018 (GT-11) Gobernanza del agua
- 2021 (ST-33) Gobernanza del agua: aguas subterráneas y recuperación de costes
- 2022 (ST-24) Gobernanza del agua. Aguas subterráneas
- 2022 El camino hacia una nueva cultura de la gobernanza del agua
Podcasts

Investigadora en el Programa de Energía y Clima del Real Instituto Elcano y profesora del área de Economía Cuantitativa en diferentes centros universitarios españoles.Máster en Economía, especialidad en Economía Pública, y Doctora en Economía por la Universidad Complutense de Madrid.
Su Tesis Doctoral recibió el Premio AECA-Real Academia de Doctores de España. Ha sido investigadora postdoctoral de la Cátedra Aquae de Economía del Agua y de la Cátedra UNESCO en Agua y Paz.
Sus líneas de investigación están ligadas a temas de economía del agua, gobernanza del agua y el nexo agua y economía circular, disciplinas con las que ha participado en congresos, tanto nacionales como internacionales, con diversas publicaciones en revistas científicas y capítulos de libros.

Grado en Ingeniería Energética en el Politécnico de Turín, y máster en Economía Ambiental en la Universidad de Turín, donde una estancia en la Universidad de Salamanca (USAL) despertó su interés por la gestión de recursos hídricos.
En la USAL desarrolló un modelo microeconómico para evaluar una reforma en el precio del agua, y luego se unió al grupo de investigación del Dr. Dionisio Pérez-Blanco para realizar un doctorado en Economía. Su tesis, que recibió la máxima distinción ("mención internacional" y premio extraordinario), desarrolló un marco multisistémico (hidro-económico) para políticas de gestión del agua considerando la incertidumbre, alineando intereses públicos, privados y ambientales.
Su investigación se centra en la modelización de Sistemas Humanos y Naturales acoplados, con énfasis en la escasez de agua en la agricultura y el uso de conjuntos de modelos para abordar la incertidumbre profunda, buscando políticas más sólidas y explorando también la economía del comportamiento.
Durante su doctorado, presentó sus investigaciones en conferencias internacionales y realizó estancias en la Universidad Politécnica de Valencia, en el IVM-VU Ámsterdam y en la Fundación CMCC en Venecia. Estas experiencias resultaron en siete publicaciones en revistas JCR (cuatro como primer autor).
Actualmente, participa en los proyectos H2020 TALANOA-WATER y Horizon Europe TRANSCEND, enfocados en promover estrategias robustas de gestión del agua frente al cambio climático.


Ayudante de investigación y realiza el doctorado en Economía. Con un máster en gestión y gobernanza del agua por el CIHEAM de Zaragoza, trabaja en el proyecto MARCLAIMED, ocupándose de desarrollar modelos microeconómicos e involucrar a las partes interesadas en un proceso de concreción de estrategias alternativas de recursos hídricos.
Su investigación se centra en la creación de estrategias sostenibles de gestión del agua, en particular mediante el desarrollo de modelos microeconómicos e hidrológicos para la optimización de los recursos hídricos en condiciones de incertidumbre y escenarios futuros plausibles.
MARCLAIMED ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la Unión Europea bajo el acuerdo de subvención nº 101136799.

Grado en Lengua, Cultura y Sociedad de Asia y África Mediterránea (2019) en la Universidad Ca’Foscari de Venecia. Complementó su formación académica con un Máster en Relaciones Internacionales (2022) y un Máster en Ciencia y Gestión del Cambio Climático (2023) en la misma universidad. Actualmente cursa su segundo año del Doctorado en Economía en la Universidad de Salamanca.
Su investigación durante el Máster se centró en evaluar las vulnerabilidades relacionadas con la sequía en el sector energético de los países subsaharianos dependientes de la energía hidroeléctrica. Para su tesis, utilizó los índices SPEI y SPI en una serie de presas hidroeléctricas seleccionadas, empleando datos de iluminación nocturna sobre las principales ciudades africanas como un proxy para la disponibilidad y el consumo de electricidad.
Sus principales intereses de investigación giran en torno al análisis de riesgo, incertidumbre y sensibilidad, y su integración en modelos hidro-económicos. Es competente en R, Python y GAMS. En mayo de 2023 se unió como investigador economista al proyecto TRANSCEND, financiado por Horizon, bajo la supervisión del Dr. Carlos Dionisio Pérez-Blanco (bajo el acuerdo de subvención n.º 101084110).

Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Cantabria. En la actualidad es Subdirector General Adjunto de la Subdirección General de Planificación Hidrológica, de la Dirección General del Agua (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
Pertenece a la Escala de Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación. Ha sido asesor científico del Proyecto Aguas Subterráneas de la Fundación Botín e Investigador Titular en el Instituto Geológico y Minero de España. Autor o co-autor de 4 libros y monografías y de unos 50 artículos científicos. Profesor habitual de Master relacionados con la Hidrología y la gestión de Recursos Hídricos.

Abogado especializado en Derecho de Aguas desde 1988.
Presidente de la “Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España” (FENACORE) desde Junio de 2023. Vocal del Consejo Nacional del Agua y de la Mesa Nacional del Regadío.
Secretario General de la “Comunidad Euro-Mediterránea de Regantes” desde 2002 y Tesorero de “Irrigants d’Europe” desde 2018 y Vocal de la “EUWMA”.
Secretario General de los Congresos Nacionales de Comunidades de Regantes desde 1991.

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politecnica de Valencia, ha desarrollado su carrera entorno a la planificación hidrológica, con amplia experiencia en la elaboración de planes hidrológicos en diferentes demarcaciones españolas e internacionales.
Actualmente, responsable del Área de Gestión Integral de Recursos Hídricos en Aquatec (Grupo Veolia), donde además de continuar con los estudios de planificación hidrológica, también participa en diferentes iniciativas encaminadas a la creación de diferentes plataformas para la mejora de la digitalización de los recursos hídricos, aprovechando las últimas tecnologías existentes

Doctora en Geografía por la Universidad de Sevilla. Tiene más de 25 años de experiencia en investigación y consultoría en gobernanza del agua.
Su trabajo se centra en el desarrollo, evaluación y diseño de políticas del agua y de adaptación al cambio climático, análisis institucional, economía del agua, gestión del agua urbana, derecho humano al agua, participación pública y gestión del riesgo de sequía.
Ha trabajado con organizaciones no gubernamentales, universidades y centros de investigación, administraciones locales, regionales y nacionales, la Comisión Europea y el Banco Mundial. Ha publicado más de 100 artículos académicos, capítulos de libros e informes técnicos, así como publicaciones en medios de comunicación, y es una conferenciante habitual sobre gobernanza del agua.
Es miembro de la junta directiva de la Fundación Nueva Cultura del Agua, de SEO-Birdlife y de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de España. Actualmente es investigadora en la Universidad Complutense y consultora senior en Fresh Thoughts Consulting.

Graduada en ingeniería de obas públicas y máster en ingeniería ambiental por la Universidad Politécnica de Valencia.
Empezó a desarrollar su carrera en AEAS en 2018 donde ahora ocupa el cargo de coordinadora técnica.
Desde 2021 también realizo algunas labores como consultora internacional