Bio
Catedrático de Universidad desde el 13 de julio de 2018, con destino en el Departamento de Producción Agraria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Bisistemas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), cuenta con una larga e intensa carrera docente e investigadora, desarrollada desde su graduación como Ingeniero Agrónomo por la UPM en 1997 y posteriormente como Doctor Ingeniero Agrónomo en 2001. Durante sus 27 años de actividad docente e investigadora ha publicado 100 artículos en revistas de impacto incluidas en el JCR, 5 libros, 4 capítulos de libro, 11 artículos científicos en revistas no incluidas en el JCR, 134 presentaciones a congresos y conferencias, de ellos más de 100 en congresos internacionales y 2 patentes de invención. Su actividad investigadora se ha centrado en los últimos años en la fabricación de biocarbones a partir de materiales orgánicos y en sus efectos sobre el suelo, principalmente en el tratamiento de suelos contaminados con especial énfasis en la movilidad de los metales traza, como estrategia para la captura de CO2, así como en su influencia sobre la actividad biológica del suelo. Ha participado en 48 Proyectos o Contratos de Investigación e Informes Técnicos, tanto a nivel europeo como nacional, como investigador principal o miembro del grupo de investigación. Con respecto a la movilidad internacional, ha sido profesor visitante en el Departamento de “Earth and Environmental Sciences” de la Universidad Católica de Leuven (Bélgica), durante 6 meses en el año 2015, gracias a una ayuda concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. También ha realizado otras estancias de investigación en Centros de Reconocido Prestigio Internacional como la Wageningen Agricultural University (Holanda) o el Institute of Soil Science and Plant Cultivation (Polonia). Por último, se debe destacar que el Dr Gascó figura, según el prestigioso ranking de la Universidad de Stanford, entre el 2% de investigadores más citados en el área de Ingeniería Ambiental a nivel mundial.
Actividades en las que ha participado
Catedrático de Universidad desde el 13 de julio de 2018, con destino en el Departamento de Producción Agraria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Bisistemas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), cuenta con una larga e intensa carrera docente e investigadora, desarrollada desde su graduación como Ingeniero Agrónomo por la UPM en 1997 y posteriormente como Doctor Ingeniero Agrónomo en 2001. Durante sus 27 años de actividad docente e investigadora ha publicado 100 artículos en revistas de impacto incluidas en el JCR, 5 libros, 4 capítulos de libro, 11 artículos científicos en revistas no incluidas en el JCR, 134 presentaciones a congresos y conferencias, de ellos más de 100 en congresos internacionales y 2 patentes de invención. Su actividad investigadora se ha centrado en los últimos años en la fabricación de biocarbones a partir de materiales orgánicos y en sus efectos sobre el suelo, principalmente en el tratamiento de suelos contaminados con especial énfasis en la movilidad de los metales traza, como estrategia para la captura de CO2, así como en su influencia sobre la actividad biológica del suelo. Ha participado en 48 Proyectos o Contratos de Investigación e Informes Técnicos, tanto a nivel europeo como nacional, como investigador principal o miembro del grupo de investigación. Con respecto a la movilidad internacional, ha sido profesor visitante en el Departamento de “Earth and Environmental Sciences” de la Universidad Católica de Leuven (Bélgica), durante 6 meses en el año 2015, gracias a una ayuda concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. También ha realizado otras estancias de investigación en Centros de Reconocido Prestigio Internacional como la Wageningen Agricultural University (Holanda) o el Institute of Soil Science and Plant Cultivation (Polonia). Por último, se debe destacar que el Dr Gascó figura, según el prestigioso ranking de la Universidad de Stanford, entre el 2% de investigadores más citados en el área de Ingeniería Ambiental a nivel mundial.