2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Ley de Restauración de la Naturaleza: Un proyecto país para revitalizar nuestros ecosistemas

logo
Prensa Conama
Publicado / 2 de diciembre de 2024
Ley de Restauración de la naturaleza

La aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN) no fue un camino fácil. Tras un largo y complejo proceso en la Unión Europea, marcado por enconados debates políticos e importantes resistencias y bloqueos, esta normativa vio la luz 17 de junio de este 2024 en el Consejo de Europa, con el objetivo de revertir la degradación de los ecosistemas y restaurar al menos el 20% de las áreas terrestres y marítimas en Europa para 2030. Su implementación representa un desafío sin precedentes, no solo por la escala de sus objetivos, sino también por la necesidad de coordinación entre políticas relacionadas, como las de cambio climático, seguridad alimentaria y protección ambiental.

En España, este reglamento plantea retos específicos: la redacción y aplicación de un Plan Nacional de Restauración, la integración de actores clave en un proceso participativo y la armonización de objetivos en un contexto socioeconómico diverso. Identificar estrategias efectivas y asegurar la financiación necesaria son piezas fundamentales para garantizar su éxito.

Estos desafíos se han debatido en profundidad durante la sesión técnica «Retos del nuevo Reglamento de Restauración de la Naturaleza», celebrada en el marco del CONAMA 2024. La sesión ha abordado el marco normativo, compartido retos y obstáculos en el contexto español y explorado mecanismos de financiación para su aplicación en el país.

La primera parte de la sesión moderada por Vanessa Sánchez, responsable de Políticas y Cambio Climático de la Fundación Global Nature, abordó el contexto político y administrativo de la mano de Fernando Magdaleno Mas, Subdirector General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio de Transición Ecológica y Retro Demográfico, y Jordi Cortina Segarra, catedrático de la Universidad de Alicante.

Para Magdaleno, el reglamento de restauración de la naturaleza es una cuestión estratégica que debe ser integradora, pensando en un plan país que involucre a diversos grupos de intereses y administraciones “un plan de Estado en el que creamos, en el que necesariamente y firmemente avancemos en esta materia que es la recuperación de los procesos, de los servicios y de las funciones que los hábitats nos proporcionan a la sociedad y a la naturaleza”.

En ese sentido en la sesión se ha destacado la necesidad de una planificación participativa y sistemática de la restauración, y también de la importancia de establecer estándares como un sistema de control de garantías y de riesgos. “Creemos que en nuestra sociedad estos estándares son una herramienta crucial para garantizar o mejorar la calidad de los proyectos”, explicó Cortina.

Información y divulgación como piezas claves para el éxito de la LRN

Acompañando los estándares, también se encuentran los proyectos demostrativos, las buenas prácticas, la investigación y el monitoreo de proyectos que permiten que las acciones y decisiones que se tomen se basen a la información y el conocimiento. Herramientas como el Banco de Datos de la Naturaleza, recientemente actualizado, son primicias alentadoras que apuntan a este objetivo.

En concordancia con la necesidad de conocimiento para la implementación de la LRN, un aspecto a contrarrestar para su éxito es la desinformación, aspecto clave que se reflejó en la oposición de algunos sectores que se han manifestado en desacuerdo con la misma, también, durante el desarrollo del Reglamento de Restauración Europeo.

En ese sentido, durante la segunda parte de la sesión se destacó la importancia de la correcta divulgación de la Ley como mecanismo indispensable para una efectiva participación pública. Entendiendo el valor de la divulgación medioambiental como ese puente entre conceptos complejos y la sociedad en general, que informa empleando un lenguaje sencillo. Esto seguido de un gran esfuerzo de sintetizar la información.

De acuerdo con Mar Gómez, divulgadora ambiental y responsable de meteorología de eltiempo.es “vivimos en una era en que la información se consume de forma muy rápida, lo tenemos con el ejemplo de las redes sociales, donde prácticamente la información es instantánea”. Así mismo la divulgación se convierte en una oportunidad para sensibilizar a las personas para que se sientan interpeladas, compartiendo casos de éxito y, por eso, para dar respuesta a la desinformación y al negacionismo alrededor de temas ambientales hay que divulgar “siempre de la mano de la ciencia, con datos específicos, argumentando siempre con todos los estudios que tenemos y que nos respaldan” agregó.

En la sesión también se abordó el tema de financiación y se ha dejado claro que la Ley de Restauración de la Naturaleza es una oportunidad para generar ecosistemas sanos que vuelvan a brindar los servicios vitales que dan a la sociedad. Oportunidad que debe verse como una inversión en la cual la participación de todos los sectores es esencial, incluyendo empresas, administraciones y comunidades locales, y que se debe traducir en España en un Plan Nacional de Restauración sólido y ambicioso.

¿Qué sigue tras la entrada en vigor de la LRN?

Para ofrecer una visión complementaria sobre lo que implica implementar esta ley, que ha entrado en vigor el pasado 18 de agosto, hemos entrevistado a tres representantes de perfiles clave: ONG, gobierno e investigación. A través de estas conversaciones, presentamos diferentes perspectivas sobre los desafíos, oportunidades y prioridades de esta normativa esencial para el futuro de nuestros ecosistemas.

círculo conama

SUSCRÍBETE

Suscríbete al boletín para estar al tanto de las novedades