La Fundación Alternativas ha presentado en CONAMA 2024 el Informe Sostenibilidad en España 2024, un documento que subraya el papel central de las ciudades en la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático. En un contexto global marcado por crisis ambientales y sociales, el informe destaca que las áreas urbanas, responsables de más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, tienen un papel crucial en la reducción de la huella de carbono y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Durante la inauguración, Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, subrayó la urgencia de transformar las ciudades en espacios resilientes, sostenibles y equitativos: «En 2050, siete de cada diez personas vivirán en ciudades, lo que nos exige gestionar con eficacia los recursos urbanos. Este informe establece una hoja de ruta para construir urbes capaces de liderar la transición ecológica, mediante la renaturalización de los espacios urbanos, soluciones basadas en la naturaleza y una gobernanza más participativa”.
Por su parte, Begoña de Benito, directora de Relaciones Externas de la Fundación, resaltó: «Nuestro modelo de vida actual es incompatible con los límites del planeta”. De Benito también resaltó cómo el informe no solo identifica problemas, sino que también aporta soluciones reales “ya implementadas en ciudades como Sant Boi de Llobregat, ejemplo de cómo la planificación estratégica puede transformar una ciudad en un modelo de sostenibilidad”.
Estrategias para una nueva gobernanza urbana
José Luis de la Cruz Leiva, director del Área de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas, presentó los capítulos del informe, que abordan desde la regeneración urbana y la transición energética, hasta la movilidad sostenible y la gestión del ciclo urbano del agua.
El Informe de Sostenibilidad en España propone una co-gobernanza local que integre a la ciudadanía en la toma de decisiones y promueva un desarrollo urbano ético, inclusivo y conectado a las metas globales. De la Cruz también aprovechó para destacar otra de las grandes propuestas del informe como es la integración de soluciones basadas en la naturaleza, alineadas con las estrategias europeas de biodiversidad, para crear ciudades más verdes y habitables.
La urgencia de la regeneración urbana y la movilidad sostenible
Durante la mesa redonda «Construyendo Ciudades Sostenibles«, Carmen Navarro, profesora de Ciencia Política en la UAM, destacó la importancia de reforzar las capacidades institucionales locales para gestionar proyectos ambientales complejos. «La sostenibilidad urbana no es solo una cuestión técnica, sino también democrática. Es fundamental involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones y garantizar que todos los sectores de la sociedad participen activamente en la transformación de nuestras ciudades«. La profesora concluyó su presentación reivindicando la necesidad de aumentar la capacidad institucional para llevar a cabo proyectos ambiciosos que cambien la realidad.
Alberto Fraguas, investigador de la Fundación Alternativas, abogó por una gestión ecosocial del agua que garantice su acceso como derecho fundamental. «Debemos cambiar la concepción del agua, viéndola no como un recurso infinito, sino como un bien común que requiere una gestión circular y regenerativa«.
Por su parte, la coordinadora del Programa de Doctorado en Sostenibilidad y Regeneración Urbana de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPM, Sonia de Gregorio, alertó sobre la necesidad de regenerar los barrios más vulnerables para evitar que queden al margen de la transición verde. «El diseño urbano debe centrarse en las personas, priorizando espacios públicos que fomenten la cohesión social y la equidad. Sólo así podremos crear ciudades más inclusivas, sostenibles y resilientes, capaces de afrontar los desafíos actuales y futuros”. También hizo especial hincapié en las diferencias entre distintos colectivos y personas que habitan las ciudades, y en la necesidad urgente de ayudar a aquellos barrios más vulnerables, en riesgo de pobreza y exclusión social.
Finalmente, Esther Higueras, profesora de la ETSAM, resaltó la importancia de diseñar ciudades caminables, con espacios verdes y soluciones basadas en la naturaleza, para mejorar la salud física y mental de sus habitantes. “Vamos en la buena dirección pero hay muchísimo por hacer”, concluyó.
El Informe Sostenibilidad en España 2024 concluye con un llamado a gobiernos locales, empresas y ciudadanía a unirse en la construcción de ciudades más resilientes, circulares y habitables. Como indicó López Garrido: «Esperamos que este informe inspire políticas y acciones concretas que permitan enfrentar los desafíos de la emergencia climática y construir un futuro más justo y sostenible para todas”.