2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

“La restauración es una oportunidad única para salvar ecosistemas clave” Vanessa Sánchez Ortega, Fundación Global Nature

Desde su experiencia como responsable de Políticas y Cambio Climático de la Fundación Global Nature, Vanessa Sánchez lo tiene claro: la Ley de Restauración de la Naturaleza es una oportunidad única para recuperar ecosistemas degradados, pero su implementación no será sencilla.
logo
Prensa Conama
Publicado / 3 de diciembre de 2024
Vanessa Sánchez

Desde su experiencia como responsable de Políticas y Cambio Climático de la Fundación Global Nature (FGN), Vanessa Sánchez lo tiene claro: la Ley de Restauración de la Naturaleza es una oportunidad única para recuperar ecosistemas degradados, pero su implementación no será sencilla.

“El mayor reto será lograr que todas las políticas sectoriales remen en la misma dirección. Sin coherencia entre agricultura, pesca y cambio climático, los objetivos del reglamento se pueden diluir”, explica Sánchez.  Quien también advierte sobre la necesidad de asegurar fuentes de financiación sostenibles, resaltando que la restauración de humedales, uno de los ecosistemas más degradados en España, tiene un enorme potencial para mitigar el cambio climático.

En esta entrevista, Vanessa comparte su visión sobre cómo maximizar los beneficios de esta ley, los criterios para priorizar intervenciones y el papel fundamental que las ONG pueden desempeñar en este proceso transformador.

Desde su ámbito ¿Cuáles considera que serán los principales desafíos para implementar el Reglamento de Restauración de la Naturaleza en España?

Sin duda, el principal reto es la puesta en marcha de un Plan Nacional de restauración en España que supondrá grandes desafíos. Merece la pena tenerlos en cuenta y analizarlos detenidamente para anticiparse a los futuros problemas que pudieran surgir; algunos de los más complejos y destacables serían:

  • La necesidad de una coherencia entre diferentes políticas sectoriales con diferentes intereses. Cumplir los objetivos requerirá coordinar políticas nacionales y europeas con intereses que pueden ser contrapuestos, como así se demostró durante las negociaciones previas a la aprobación. Por ejemplo, habrá que asegurar la integración del Reglamento con otras políticas clave, como la Política Agrícola Común (PAC), la Política Pesquera Común (PPC) y las estrategias nacionales de energía y cambio climático, evitando contradicciones que puedan debilitar los objetivos del Reglamento de Restauración de Naturaleza.
  • Financiación adecuada: se deberán identificar y asegurar fuentes de financiación sostenibles, tanto públicas como privadas para implementar las medidas de restauración, incluyendo el apoyo a sectores agrícolas y forestales afectados. La LRN no cuenta con dotación presupuestaria asignada en exclusividad, sino que depende de programas ya existentes, de la capacidad de los estados miembros para integrarla en sus presupuestos nacionales y del desarrollo de otras vías alternativas de financiación privada, como puede ser el mercado voluntario de carbono o de absorción de CO2. El potencial de los humedales es muy alto en este sentido, pero la aprobación de las metodologías para llevarlo a la práctica está aún en una fase muy incipiente.

 

  • Falta de conocimiento de base: La LRN establece objetivos de restauración sobre la base del conocimiento de la cartografía de Hábitats de Interés Comunitario de RN2000 y su estado actual de conservación. Por ejemplo, en el caso de los humedales que son uno de los ecosistemas en los que más trabajamos en Fundación Global Nature, es difícil de evaluar por la falta de conocimiento de la línea base. No se conoce el número ni el estado de conservación de muchos de ellos. El Inventario Nacional de Zonas Húmedas, iniciado en 2004, solo recopila 2 de cada 10 humedales catalogados, incluyendo solo las de 9 CCAA. Otras 5 solo cuentan con inventarios autonómicos y otras 3 no disponen de ningún inventario público. Debería estar listo en 2024, aunque a día de hoy, el documento más completo, es la radiografía de humedales de FGN. Además, la restauración de ecosistemas agrarios ha quedado muy debilitada en la LRN, lo que excluye antiguos humedales drenados o roturados y transformados en terrenos agrícolas. Además, en muchos de los conocidos de titularidad pública no se han efectuado los deslindes, primer paso para pasar a formar parte del Dominio Público.
  • Necesidad de indicadores para la priorización de áreas a restaurar y el seguimiento de las actuaciones: se necesitan criterios claros para seleccionar y priorizar las zonas a restaurar, así como para evaluar el éxito o fracaso de las actuaciones.
  • Por último uno de los grandes retos que plantea este nuevo reglamento será garantizar una efectiva participación pública:  la inclusión efectiva de la sociedad civil, científicos y actores locales en el diseño y monitoreo de los planes nacionales, promoviendo la aceptación social y la transparencia. Para ello será imprescindible, planificar una correcta divulgación de la Ley de Restauración de la Naturaleza, que se acometa de forma estructurada y desde fuentes sólidas, para que la información respecto a esta ley, sus objetivos y forma de actuar, se entiendan. Evitando, de esta manera, la desinformación y los conflictos interesados que no se sustenten en datos «veraces».

¿Qué oportunidades ofrece este reglamento para avanzar en la restauración de ecosistemas y cómo su sector puede contribuir a maximizar sus beneficios?

Es una oportunidad única para la restauración de ecosistemas clave. Proporciona un marco jurídico y financiero para restaurar ecosistemas degradados aumentando su resiliencia climática, como bosques y áreas agrícolas o humedales. Los humedales, volviendo a los ecosistemas en los que Global Nature tiene más experiencia, son uno de los más degradados en España, menos valorados y con mayor potencial de mitigación del cambio climático. Invertir en restauración de humedales no solo contribuirá a alcanzar los objetivos de restauración marcados por esta ley sino también a los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, es un reglamento que promueve la mejora de servicios ecosistémicos, es decir beneficios como la mejora de la calidad del agua y del aire, aumento de la biodiversidad y mitigación de riesgos climáticos, como inundaciones y sequías.

Se espera además que suponga una generación de empleo en actividades relacionadas con la restauración, suponiendo un importante impulso económico y social.

¿Cuáles cree que deberían ser los criterios para priorizar las intervenciones del Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza?

En primer lugar, y tras actualizar la línea de base, como mínimo para los Hábitats de Interés Comunitario de Red Natura 2000, habría que priorizar las áreas con mayor necesidad de intervención para evitar colapsos ecológicos. Es decir, se deberían establecer indicadores que nos permitan priorizar el grado de degradación y la urgencia ecológica.

Además, conviene identificar y restaurar corredores biológicos clave que conecten ecosistemas fragmentados, para asegurar la conectividad ecológica.

Focalizar las intervenciones en áreas donde la restauración pueda generar beneficios tangibles para las comunidades locales, como empleo o reducción de riesgos ambientales​, de manera que se incrementen los beneficios socioeconómicos.

Otro criterio para la priorización podría ser la selección de proyectos que maximicen las sinergias con objetivos nacionales e internacionales de mitigación del cambio climático y protección de especies​. En este sentido, desde Global Nature recalcamos la importancia de los humedales mediterráneos, que en buen estado de conservación poseen una gran capacidad de mitigación climática.

Y, por último, y dada la falta de dotación presupuestaria específica para este nuevo reglamento, sería recomendable priorizar intervenciones que cuenten con fuentes de financiación claras y apoyo institucional.

Logo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Esta publicación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.
círculo conama

SUSCRÍBETE

Suscríbete al boletín para estar al tanto de las novedades