2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La licencia social, un reto imprescindible para el éxito de las renovables

logo
comunicacion
Publicado / 3 de diciembre de 2024

La aceptación social de la transición energética ha sido un tema central de debate en la segunda jornada del Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama). Dos sesiones han abordado el desafío del retorno a los territorios de los proyectos de energía verde. En una de las mesas, los promotores han narrado algunos casos de éxito con los diferentes pasos que se necesitan dar para romper la barrera del rechazo. En la otra, la Diputación de Barcelona presentó en sociedad una guía de asesoramiento para las administraciones locales titulada «Aquí y así, renovables sí”.

Jesús Ferrero Soler, Subdirector General de Energías Renovables del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aclarado que la «licencia social» es el reto más importante en los próximos años debido a un volumen de implantación que se multiplicará. «La transición solo va a ser posible si se hace de la mano de los ciudadanos. Si hay oposición generalizada, la transición será muy difícil», ha advertido.

Ha reconocido que el rechazo social es un tema de «preocupación y ocupación» del Ministerio y que la administración central está aplicando una serie de instrumentos legislativos para revertir esta oposición. «Un primer paso es la conciencia social de la emergencia. Necesitamos comunicar de la mejor manera que estamos obligados a acelerar esta transición», ha asegurado.

En este punto, Mario Rodríguez Vargas, Director Transición Justa y Alianza Globales ECODES, ha puntualizado que estamos ante una «transición imperfecta» que requiere mucho consenso y diálogo para avanzar. A continuación, cuatro representantes de grandes promotores -Endesa, Naturgy, Statkraf y Energy Group- han expuesto casos concretos en los que gracias a una relación de proximidad con los territorios se ha logrado el ansiado beneplácito social.

Inmaculada Fiteni Campos, Responsable de iniciativas sostenibilidad y economía circular Generación de Endesa, ha contado detalles del proyecto solar de Trévago en cuatro municipios de Soria, operativos desde 2022. El primer paso ha sido un análisis minucioso de la situación socioeconómica de los ayuntamientos. Tras el contacto cara a cara, el segundo paso, la empresa puso en marcha un plan de «Creación de Valor Compartido», con el objetivo de conseguir «integración, un mínimo impacto negativo y máximo beneficio social».

«Hemos tenido 40 reuniones con municipios de menos de 200 habitantes. Hemos fomentado el empleo local y realizado iniciativas de eficiencia energética. Al cabo, los proyectos tienen que ser trajes a medida para que sean exitosos», ha resumido.

Erica Morales Prieto, Responsable Sostenibilidad de Statkraf, firma de capital noruego con una veintena de proyectos solares y eólicos en la península, ha detallado las actuaciones en cuatro plantas solares de Cádiz que derivaron en un «claro ejemplo de éxito desde el punto de vista social».

El expediente, puesto en marcha en 2023, brinda energía equivalente a 120 mil hogares. «Nos hemos reunido con el ayuntamiento de San José del Valle y sus pobladores. Hemos formado a 350 personas, hemos generado 188 puestos de trabajo en la construcción y hemos invertido cerca de un millón de euros en empresas locales«, ha contado.  

En la misma línea, Milagros Villena Pérez, responsable de la Unidad de Medio Ambiente de Generación Renovable de Naturgy, ha agregado que la «participación muy temprana» y «la proyección de largo plazo» es fundamental para tener a los vecinos como aliados. «El promotor no puede desaparecer», ha aclarado tras contar la experiencia de un proyecto en Tabernas, en Almería.   

La última voz del panel ha sido la de Laureano Parrilla Boza, Director de Biogás de Energy Group, quien ha trazado una autocrítica por haber dejado la licencia social “para el final”. «Nos enfocamos en los permisos, luego en en los terrenos y perdimos un poco la visión de qué querían realmente los municipios. Los proyectos no se hacen desde una oficina en Madrid, se hacen en los terrenos», ha afirmado.

La sesión se ha cerrado con un debate entre una docena de ponentes titulado «La voz del territorio ante la transición energética», con opiniones críticas a la «avalancha» de proyectos de los últimos años y otras reflexiones que han intentado matizar el lema «Renovables sí, pero no así».

«¿Sabéis cuánto terreno va a ocupar la energía eólica si se construyen todos los proyectos necesarios para 2050? Sólo el 0,03% de todo el territorio», ha aclarado Piluca Núñez, Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Una guía para lograr la aceptación social

En otra de las salas, donde la Diputación de Barcelona presentaba la guía para ayudar a las administraciones locales a implementar los proyectos de energía renovable, Marc Serra Solé, presidente delegado del Área de Acción Climática i Transición Energética, ha explicado que la guía viene a “abrir un melón”, el de romper el rechazo que, por malas políticas, fallas en la comunicación o por simples prejuicios, están generando muchos proyectos de energía verde, necesarios para acelerar la descarbonización y mitigar los impactos del cambio climático.

“Tenemos efectos científicos positivos contrastados científicamente respecto a la energía renovable: necesitamos una implementación masiva para evitar superar el 1,5ºC respecto al período preindustrial. Sin embargo, este proceso ha abierto un debate lógico: cómo, dónde y a qué escala. Esta guía viene a aportar claridad”, ha señalado.

En ese sentido, ha celebrado que en medio de un debate “que ha tomado formas de conflicto social”, se publique una guía para ayudar a los “agentes facilitadores” -comunidades y ayuntamientos- a sortear las dudas y el malestar ciudadano. Serra ha asegurado que el trabajo, realizado por el estudio de abogados Samso EDS, especializado en justicia ambiental, va a “empoderar a los equipos de gobierno”

El abogado Jorge Andrey, autor de la guía, ha destacado que una vez superadas las “barreras tecnológicas y financieras”, toca superar una nueva variable: la comunicativa. “Tenemos que poner en foco cómo comunicamos desde la política. No hay límite en la desinformación. No basta con decir que son negacionistas y no alcanza con citar al IPCC, no tienen efectos en las narrativas», ha explicado.

El experto en derecho climático ha detallado que tres de cada diez ciudadanos rechazan la energía eólica “aún con este escenario de emergencia climática”. “El modelo energético fósil no tenía impactos en nuestros territorios, no lo veíamos. Ahora sí hay impactos, no podemos hacer invisible las placas y molinos”, ha resaltado.

Respecto a la herramientas de la guía, ha destacado el liderazgo municipal, la comunicación de compartir beneficios, de preservar de la biodiversidad y la adaptación a las actividades agrícolas.

Sobre el tema de la aceptación o el rechazo social a las renovables, Josep Baguena, presidente de la Societat Catalana d’Ordenació del Territori, ha agregado otros dos interrogante clave al debate: el “quién” y el “para qué”

“Hay algunos actores que generan ciertas defensas por sus formas y malas prácticas. En Cataluña tenemos 947 municipios, por lo tanto tenemos 947 legitimidades a la hora de querer o no querer desarrollar este modelo política energética”, ha reflexionado.

Sara Pizzinato, coordinadora campaña de renovables y territorio de Greenpeace España, también ha hecho hincapié en las malas prácticas de los promotores a la hora de analizar el rechazo social que, en algunos territorios, están generando los proyectos verdes.

“Tenemos una declaración ambiental exprés sin participación pública, prácticas de fragmentación que se autorizan y expropiaciones. No puede ser que la transición energética respetuosa con la ciudadanía y la biodiversidad esté en manos de la voluntad del promotor”, ha criticado.

Por último, Laura Villaverde Rodríguez, directora de Aceptación de Social Unión Española Fotovoltaica, ha advertido que el “reto comunicativo” es hoy el “gran desafío de la implantación de renovables”. “Hay malas prácticas de empresas que generan conflictos. Tenemos que hacer el triple de buenas prácticas. Tiene que quedar claro que todo lo que no es prevención es control de daños. Una forma de prevenir es establecer buenas relaciones con los actores afectados”, ha subrayado. 

Logo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Esta publicación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.
círculo conama

SUSCRÍBETE

Suscríbete al boletín para estar al tanto de las novedades