Viticultura heróica en Cebreros, Ávila
Energía y economía circular
María Del Monte Maiz · UCAV - Universidad Católica "Santa Teresa de Jesús" de Ávila
Cristina Lucini Baquero(Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila); Ruben Linares Torres (Universidad Politécnica de Madrid); Guillermo Pérez Andueza (Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila); Cristina González Jiménez (Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila)
Desarrollo rural y territorio, Biodiversidad
Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

La DOP de Cebreros cuenta con vinos excepcionales gracias a sus suelos de granito y pizarra, localizados entre los 600 y 1200 metros de altitud, bajo condiciones climáticas extremas. Estas características ayudan a preservar el carácter auténtico de las viñas y sus vinos. El terroir viene definido por la variedad empleada, el clima y el suelo del viñedo, que en esta DOP destacan las variedades de uva Garnacha y de uva Albillo Real, que aportan a sus respectivos vinos, propiedades diferenciales en su calidad fisicoquímica y sensorial.
La viticultura en la DOP de Cebreros es exigente y difícil, debido a la complejidad de la mecanización de las labores agrícolas, tanto por el tamaño de las parcelas, como la orografía del terreno, junto a las limitaciones de agua y riesgos de erosión del suelo, no obstante, el terreno cuenta con una alta capacidad para la producción de vinos de calidad, así como el tesón y esfuerzo de sus agricultores por mantener paisajes auténticos, tradicionales de viñas viejas, desde el respeto y la sostenibilidad de la viticultura y vinos que ponen de manifiesto el carácter propio que brinda la garnacha abulense en el panorama nacional.
En este escenario, es importante destacar el papel del suelo en los viñedos. Presenta una gran influencia en la fenología de los cultivos, en la maduración de la uva, sus rendimientos y calidad del vino. Hay que señalar que los cambios climáticos que afectan al suelo vitícola tendrán una repercusión importante en el proceso enológico del vino. Por todo ello, este trabajo sitúa el foco en el suelo de los viñedos. Se analizan los principales factores edáficos implicados en diferentes localizaciones de la DOP, capaces de aportar variables interesantes en la garnacha de alta montaña.
El objetivo principal de esta serie de trabajos es la definición del terroir microbiano de los viñedos, que imprimen el carácter propio de la DOP Cebreros; como herramienta para la optimización del manejo del viñedo y la elaboración de vinos, así como la resistividad frente a escenarios de estrés producidos por el cambio climático; a través de entender la dimensión biogeográfica de la microbiota del viñedo, así como el impacto de prácticas culturales en la estructura y funcionamiento de la microbiota en suelo.
Estos estudios permiten promocionar Ávila como ecosistema local de innovación, proyección económica y fijación de población, a través de las metodologías vitivinícolas de nueva generación, adaptando a las nuevas demandas de mercado, y los nuevos paradigmas en la agricultura: el cambio climático y la disponibilidad de recursos.
La dinamización y desarrollo tecnológico permite ser un atractivo para nuevas inversiones y desarrollo de nuevos enfoques para la viticultura en la región.
A través de la colaboración de la DOP Cebreros y la UCAV, en respuesta y preocupación por la resolución OIV-VITI 655-2021, sobre la valoración y la importancia de la biodiversidad microbiana en el contexto de la vitivinicultura sostenible se articula el proyecto “Estudio del carácter resistivo de los suelos de la garnacha de Gredos” la subvención para desarrollo de proyectos de transferencia de conocimiento en sector agroalimentario, programa territorial de fomento para Ávila y su entorno 2020-2024,. Desarrollándose el estudio de la diversidad de patrones biogeográficos y la validación de su relevancia para geografías y sistemas de producción específicos; estudio de las poblaciones microbianas en viñedos y su papel en la salud y el funcionamiento de los suelos, así como en la producción y calidad de los productos vitivinícolas; y el uso de metodologías independientes de cultivo, es decir, tecnologías basadas en la secuenciación genómica o enfoques alto rendimiento (culturómica).
Con estos proyectos se da visibilidad a la biodiversidad que caracteriza la resistividad de este tipo de viñedos y promover su conocimiento fuera del ámbito regional, se han realizado fomento de la innovación a través del conocimiento de terroir microbiano del cultivo de garnacha dentro de DOP, así como sus parámetros físico-químicos, aumentando la cadena de valor y la eficiencia en los procesos de toma de decisión para el manejo de cultivos y tratamientos a aplicar, favoreciendo el ecosistema de recursos endógenos y disminución de insumos, aumento de la calidad de la producción y diferenciación dentro del sector, fomentando nuevas líneas de negocio y optimizando las ya existentes, por otro lado se ha establecido la dimensión biogeográfica de la microbiota del viñedo en DOP Cebreros, y establecido las estrategias de minimización del impacto de las prácticas culturales en la estructura y funcionamiento de la microbiota en suelo.