2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Vías de Descarbonización en los Sectores Industriales de España, Grecia, Alemania y Países Bajos

Energía y economía circular

Autor:

Alessandro Carmona · CIRCE - Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos

Otros autores:

Asier Rueda (CIRCE); Clara Jarauta (CIRCE)

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático

Programa Financiación:

Horizonte Europa

ODS relacionados:

Energía asequible y no contaminante, Trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

En la búsqueda de un futuro sostenible, las industrias intensivas en energía (IIE) se encuentran a la vanguardia de la misión de descarbonización de Europa. A pesar de su significativa huella de emisiones, el camino hacia una descarbonización integral sigue siendo esquivo a nivel de la UE y nacional. Este estudio examina sectores clave como los metales no ferrosos, el acero, el cemento, la cal, los productos químicos, los fertilizantes, la cerámica y el vidrio. Mapea su impacto ambiental actual y su potencial de mitigación a través de estrategias innovadoras. El análisis abarca España, Grecia, Alemania y los Países Bajos, destacando los ecosistemas específicos de cada sector y los avances tecnológicos que los están moldeando. Aborda la urgencia de la adopción generalizada de la electrificación, el uso de hidrógeno verde, biomasa, (bio)combustibles sintéticos, y la implementación de captura, utilización y almacenamiento de carbono para asegurar una transición fluida. Las decisiones de inversión en las IIE dependerán de paisajes económicos y regulatorios predecibles. Este análisis discute los riesgos asociados con la inversión continua en tecnologías de alta emisión, que pueden llevar a desmantelamientos prematuros y repercusiones económicas significativas. Presenta una dicotomía: invertir ahora en tecnologías climáticamente neutras o enfrentar el cierre y la deslocalización de operaciones más adelante, con consecuencias para el empleo. Nuestro estudio concluye que, aunque la tecnología para una neutralidad climática en las IIE existe y avanza rápidamente, los costos más altos en comparación con los métodos convencionales representan una barrera significativa. Sin la capacidad de trasladar estos costos a los consumidores, la adopción de tales tecnologías se ve obstaculizada. Por lo tanto, se hace un llamado a un compromiso político decisivo para apoyar la transición de la industria, asegurando un futuro más verde y resiliente para la columna vertebral industrial de Europa.

Objetivos:

El estudio examina sectores clave de las industrias intensivas en energía (IIE) en Europa, como metales no ferrosos, acero, cemento, cal, productos químicos, fertilizantes, cerámica y vidrio. Analiza su impacto ambiental y potencial de mitigación mediante estrategias innovadoras, destacando la urgencia de adoptar tecnologías como la electrificación, hidrógeno verde, biomasa, combustibles sintéticos y captura de carbono. Además, discute los riesgos de invertir en tecnologías de alta emisión y la necesidad de un compromiso político para apoyar la transición hacia tecnologías climáticamente neutras.

Acciones:

La revisión se realizó como parte del proyecto europeo RE4Industry, enfocándose en sectores clave de las IIEs en Europa. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de literatura en bases de datos académicas, centrándose en artículos revisados por pares entre 2010 y 2022. Se incluyeron estudios sobre estrategias de descarbonización en el contexto europeo, específicamente en España, Alemania, los Países Bajos y Grecia. Se excluyeron artículos sin datos empíricos o análisis detallados. La revisión sintetizó hallazgos para ofrecer una visión general de las estrategias de descarbonización, destacando diferencias y similitudes regionales. Se produjeron informes sectoriales con retroalimentación de expertos y visitas a organizaciones nacionales. La selección de España, Grecia, los Países Bajos y Alemania se basó en sus perfiles representativos dentro de las IIEs europeas, proporcionando una visión integral de los desafíos y oportunidades de descarbonización en diferentes regiones y paisajes


Resultados:

Las industrias intensivas en energía son cruciales para la descarbonización de Europa, pero aún no han alcanzado sus objetivos de reducción de emisiones. El estudio describe el estado actual y las estrategias de descarbonización para varios sectores en España, Grecia, Alemania y los Países Bajos. Aunque las tecnologías para la neutralidad climática existen y avanzan, sus altos costos y la imposibilidad de trasladarlos a los consumidores dificultan su adopción. Se necesita un marco económico y regulatorio estable para incentivar la inversión en estas tecnologías.