Una estrategia de infraestructura verde para un pequeño municipio. Medina de Rioseco (Valladolid).
Restauración de la naturaleza
M. Rosario del Caz Enjuto · Universidad de Valladolid
Silvia Fernández Marín (AEICE); Javier Frades Orallo (CESEFOR); Marta Palomo Galván (Ayuntamiento de Medina de Rioseco)
Biodiversidad, Agua, Calidad ambiental y salud
Otro
Ciudades y comunidades, Acción por el clima
Recientemente, el municipio vallisoletano de Medina de Rioseco aprobó en el pleno del ayuntamiento el denominado PRUFPRI 2024-2032 (Plan de renaturalización urbana, fluvial y de protección del riesgo de inundaciones de Medina de Rioseco, 2024-2032), documento requerido por la Fundación Biodiversidad para el desarrollo de proyectos dentro de la convocatoria de fomento de actuaciones dirigidas a la restauración de ecosistemas fluviales y a la reducción del riesgo de inundación en los entornos urbanos españoles a través de soluciones basadas en la naturaleza, correspondiente a la convocatoria de 2021. El consorcio, liderado por el Ayuntamiento de Medina de Rioseco y formado además por la Universidad de Valladolid, el centro tecnológico Cesefor y el cluster de hábitat eficiente Aeice, presentó a la mencionada convocatoria la propuesta “Río Rúa. Restauración e integración del ecosistema fluvial del río Sequillo a su paso por el Conjunto Histórico de Medina de Rioseco”, que fue una de las 38 seleccionadas para su desarrollo de entre las 230 presentadas, además de la única que obtuvo financiación de las remitidas por la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
El plan desarrollado se estructura en 9 capítulos y 4 anexos. Los capítulos 0 y 1 son introductorios, destinados a la justificación del plan, la contextualización del municipio, la definición de servicios ecosistémicos, los objetivos y la metodología de elaboración del plan. Por su parte, los capítulos 7 y 8 recogen la bibliografía y los acrónimos utilizados. El capítulo 2 se dedica a la identificación y análisis de los elementos existentes susceptibles de formar parte de la futura IV de Medina de Rioseco. El capítulo 3 recoge los resultados del proceso participativo realizado con el fin de incorporar a la ciudadanía al proceso de definición del plan y a su posterior implementación. El capítulo 4 se centra en el diagnóstico y propuesta del sistema de IV del municipio. Por su parte, el capítulo 6 aborda la identificación de las medidas de adaptación al riesgo de inundaciones. Por último, en el capítulo 7 se propone un proceso para la implementación del plan.
En la fase de análisis se identificaron, describieron y cartografiaron mediante SIG 17 tipos de elementos de escala territorial y de escala urbana y de diverso carácter: Red Natura 2000 (espacios ZEC y ZEPA); terrenos de uso forestal y agrícola, el río Sequillo, arroyos, Los canales (de Castilla-ramal de Campos y de Macias Picavea); fuentes (naturales y urbanas); linderos de parcelas agrícolas; caminos rurales arbolados; vías pecuarias; antiguo trazado del Tren Burra; parques y jardines urbanos; plazas arboladas; calles arboladas; cementerios; espacios verdes asociados a equipamientos, huertos urbanos; y vegetación asociada a edificios y espacios privados.
De manera simultánea al análisis se llevó a cabo un proceso participativo, para el que se establecieron diversos mecanismos de información, comunicación y participación; y para el que se animó a participar a diversos colectivos relacionados con el medio ambiente y con la gobernanza. Los resultados obtenidos de todo este proceso participativo forman parte del proceso de co-creación y han sido tomados en consideración e incorporados en el diagnóstico y propuesta del plan.
Para la realización del diagnóstico, se clasificaron los 17 elementos identificados en cuatro categorías, previamente definidas, de acuerdo con su carácter y funciones que ejercen dentro de la infraestructura verde: elementos núcleo, nodos (de escala territorial y de escala urbana), apoyos/escalones y conectores (fluviales, viarios y agrícolas). Todos ellos se identificaron con un código y se cuantificaron por su número y dimensiones (superficie o longitud).
Por su parte, la propuesta de IV de Medina de Rioseco consta de varias partes: 1. Definición de las líneas generales de actuación; 2. Plan de acción, de acuerdo con el cual se establecen tres diferentes rangos de zonas (de conservación de la IV existente, de restauración y de incorporación de nuevos elementos a la IV. Cada uno de los elementos núcleo, nodos, apoyos/escalones y conectores existentes o propuestos se incluye en uno de estos tres rangos; 3. 37 fichas de proyectos piloto referidos a elementos núcleo, nodos, apoyos/escalones y conectores; 4. Cuadro de alcance y la priorización de las acciones propuestas.
Por su parte, el proceso de implementación de PRUFPRI propone, entre otras acciones, una tabla de 23 indicadores se seguimiento de los avances del plan a lo largo de sus años de vigencia.
Finalizado el PRUFPRI, Medina de Rioseco, a pesar de ser un municipio pequeño de carácter rural, cuenta ahora con un marco estratégico que le permitirá abordar diversos desafíos presentes y futuros relativos al medio ambiente, al cambio climático, a la mejora de la calidad de vida de las personas y al incremento de la calidad paisajística, etc.
La estrategia de IV de Medina de Rioseco se encuadra en el Plan de renaturalización urbana, fluvial y de protección del riesgo de inundaciones de Medina de Rioseco, 2024-2032. Sus objetivos son:
1. Servir de “hoja de ruta” para la planificación de acciones a diversas escalas. 2. Incrementar los servicios ecosistémicos en el municipio, atendiendo especialmente a: la potenciación de la biodiversidad, la mitigación de la isla urbana de calor, la contribución a la mitigación del cambio climático, la consecución de espacios públicos más saludables, amables y confortables los espacios públicos, contribución a la mejora del ciclo del agua y fomento del atractivo paisajístico del municipio. 3. Promover la integración del Plan de renaturalización en los procesos de edificación, planificación urbana y ordenación del territorio. 4. Servir de base para los procesos participativos de toma de decisiones y los procesos de educación ambiental y de comunicación y divulgación.
1. Identificar y documentar, tanto de forma gráfica como escrita, aquellos elementos existentes y/o con potencial para conformar el sistema de infraestructura verde el municipio de Medina de Rioseco.
2. Involucrar a la población de Medina de Rioseco en el proceso de toma de decisiones, con el fin de que los vecinos del municipio se sientan concernidos.
3. Realizar un diagnóstico en el que los diferentes elementos identificados se agrupen en cuatro categorías (elementos núcleo, nodos, apoyos/escalones y corredores).
4. Realizar una propuesta que incluya líneas generales de actuación, plan de actuación y priorización de acciones.
4. Realizar un conjunto de fichas que desarrollen proyectos piloto que sirvan de referencia para actuaciones a corto, medio y largo plazo.
5. Garantizar la coordinación adecuada con los demás instrumentos vigentes de planeamiento y estrategias municipales y provinciales y hacer el seguimiento, evaluación, aprendizaje y transferencia de conocimiento del plan.
El principal resultado obtenido es que un municipio de pequeña entidad (menos de 5.000 habitantes) cuente con una estrategia de infraestructura verde que sirva como hoja de ruta que organice los pasos para implementar sistema de infraestructura verde futuro, capaz de aportar los máximos servicios ecosistémicos.
Sin embargo, se espera que a medio y largo plazo se produzcan resultados concretos derivados de la estrategia, como la protección y puesta en valor de algunos elementos de la infraestructura verde existentes que, hasta la fecha, no tenían reconocimiento, la restauración de otros y la incorporación de otros nuevos, fomentando la conectividad entre ellos. Del mismo modo, se espera que las actuaciones futuras en materia de urbanización o reurbanización de calles y espacios libres públicos sigan las directrices marcadas por el plan (la incorporación de arbolado y vegetación adecuada, disposición de mayores superficies de suelos filtrantes, la eliminación de especies invasoras, etc.