Un análisis de la percepción social de ganaderos/as en extensivo en 9 Espacios Naturales Protegidos
Energía y economía circular
Hugo Majadas Ayuso · Fundación Entretantos
Mireia Llorente Sánchez (Fundación Entretantos); Julio Majadas Andray (Fundación Entretantos)
Desarrollo rural y territorio, Economía y Sociedad
Producción y consumo responsables, Vida de ecosistemas terrestres

La ganadería extensiva y las prácticas tradicionales de manejo ganadero son actividades fundamentales para los ecosistemas en que se desarrollan. Múltiples paisajes han llegado a su actual forma y se mantienen gracias a siglos de pastoreo, que han facilitado la renovación de pastos y suelos y el mantenimiento de la biodiversidad.
Los sistemas ganaderos extensivos, cuando se mantienen de forma adecuada, son un factor de protección para el territorio. Una protección que, tras haberse perdido en múltiples territorios fruto de la desaparición de las explotaciones ganaderas, ha llevado a significativas alteraciones y a la desaparición de diferentes paisajes y ecosistemas.
Considerando esto, los Espacios Naturales Protegidos, que por su importancia ecológica y ambiental requieren de una especial atención, son lugares en que la pervivencia de los usos ganaderos tradicionales resulta especialmente fundamental. Ante esto, el proyecto “Naturaleza Pastoreada” ha seleccionado nueve Espacios Naturales Protegidos españoles en los que recopilar, caracterizar y analizar el discurso social y las percepciones sociales en torno al desarrollo y funcionamiento de la ganadería extensiva por parte de quienes están involucrados en esta actividad. De esta forma, se pretende tanto definir discursos en torno a la ganadería como analizar los cambios percibidos en la misma a lo largo del tiempo y los efectos percibidos de esta actividad sobre el territorio en que se desarrolla.
Para la consecución de estos objetivos, se han desarrollado y analizado 127 entrevistas semiestructuradas de las que, tras la aplicación de un análisis de contenido para la extracción y clasificación de unidades de contenido no literales, se han extraído 83 categorías del discurso para las cuales se ha analizado, entre otras variables, su frecuencia de aparición; siendo esta medida la fundamental para delimitar cuál es la estructura más general y compartida del discurso en torno a la ganadería extensiva.
Los resultados muestran como las ideas más generalizadas alrededor de las que se estructuran los discursos son las que hacen referencia a la elevada carga laboral que la ganadería implica (79,53%), a la necesidad de suplementar la alimentación del ganado ante la ausencia de pastos suficientes (77,95%), a los beneficios que el ganado genera al mantener limpio el campo (77,95%), a la capacidad del ganado para prevenir incendios (66,78%), a la progresiva desaparición de los pastores y pastoras (62,20%) y a los beneficios para los ecosistemas y la biodiversidad que genera el ganado (61,42%).
Esta estructura del discurso, que se refleja de manera bastante estable entre los diferentes territorios objeto de estudio, parece mostrar una visión de la actividad ganadera marcada por un claro dualismo entre los beneficios ambientales que aporta al territorio y los problemas que la actividad sufre y que, según se percibe, parecen desembocar en la progresiva desaparición de la ganadería extensiva. Esto refleja que, en términos generales, el discurso social predominante es de corte fundamentalmente negativo, ya que aunque se perciban beneficios ambientales generados por la ganadería, no se considera que la actividad goce de ningún tipo de beneficio para sí misma o quienes la practican.
Tomando estos resultados en consideración, puede ser necesario plantear intervenciones orientadas a suplir las necesidades detectadas y a la puesta en valor de los valores ambientales que ya se conocen. Asimismo, puede ser de utilidad investigar en mayor profundidad para determinar la manera en que la adopción de estos discursos se asocia con otros factores.
El estudio busca definir los discursos en torno a la ganadería extensiva en nueve espacios naturales protegidos, para lo cual pretende: (1) caracterizar el funcionamiento del pastoreo en cada territorio, (2) definir discursos en torno a la ganadería extensiva, (3) determinar los problemas que afectan a la ganadería extensiva, (4) analizar los cambios de la ganadería extensiva en el tiempo y (5) obtener datos que faciliten la intervención de cara a la ganadería extensiva en cada territorio.
En una primera fase, se identificaron agentes clave para la ganadería extensiva en cada territorio, tras lo cual fueron seleccionados y contactados los más adecuados dados los objetivos del estudio. Con los 127 escogidos, se realizaron entrevistas en profundidad y se recogieron datos sociodemográficos y relativos a su actividad ganadera que, posteriormente se analizaron mediante análisis de contenido para delimitar las ideas relativas a la ganadería extensiva en cada territorio. Sobre los resultados de este análisis, se realizó a su vez un análisis de frecuencias que permitió definir los discursos y percepciones sociales más generalizadas sobre ganadería extensiva.
El análisis de contenido permitió la extracción de 3.929 ideas que se agruparon en 83 categorías del discurso. Sobre estas categorías, la aplicación del análisis de frecuencias permitió comprobar que las ideas más generalizadas que configuran el discurso social sobre ganadería extensiva en el territorio son fundamentalmente negativas, haciendo referencia a la carga de trabajo, la falta de pastos y alimento suficiente para el ganado, la disminución en el número de pastores/as, la tendencia de la ganadería extensiva hacia la desaparición, el elevado coste de los insumos, la falta de personas que quieran dedicarse a esta actividad, el desconocimiento de las administraciones públicas y el exceso de burocracia.
En positivo, por su parte, se desarrolló un discurso paralelo que hace referencia fundamentalmente a lo que la ganadería extensiva aporta al territorio; indicándose así que esta actividad ayuda a mantener limpio el campo, a prevenir incendios y a mejorar la biodiversidad.