Transición hacia un aire más limpio en España (Proyecto TRANSAIRE)
Energía y economía circular
Mark Richard Theobald · CIEMAT - Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
Marta Garcia Vivanco (CIEMAT); Victoria Gil Alfonso (CIEMAT); Juan Luis Garrido (CIEMAT); Yolanda Lechón Pérez (CIEMAT); Ana Gamarra Rodriguez(CIEMAT); Manuel Pujadas Cordero (CIEMAT); Elías Díaz Ramiro (CIEMAT); Ignacio Gonzalez Fernandez (CIEMAT); Rocío Alonso del Amo (CIEMAT); Victoria Bermejo Bermejo (CIEMAT), José Luis Santiago (CIEMAT); Coralina Hernandez Trujillo (CIEMAT); Beatriz Sánchez Sánchez (CIEMAT); Esther Rivas (CIEMAT); Alberto Martilli (CIEMAT); Alejandro Rodríguez (CIEMAT); Almudena Bailador (CIEMAT); Eugenio Sánchez (CIEMAT), Fernando Martín Llorente (CIEMAT), Isaura Rabago Juan-Aracil (CIEMAT); Begoña Artiñano Rodríguez de Torres (CIEMAT); Alberto Sanz Cobeña (Universidad Politécnica de Madrid); Luis Lassaletta (Universidad Politécnica de Madrid); Almudena Muñoz Gallego (Universidad Complutense de Madrid); José Antonio Jimenez de las Heras (Universidad Complutense de Madrid); Ricardo Jimeno Aranda (Universidad Complutense de Madrid)
Energía, eficiencia y cambio climático, Movilidad, Biodiversidad, Calidad ambiental y salud
Otro
Salud y bienestar, Energía asequible y no contaminante, Industria, innovación e infraestructura, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres
A pesar de una mejora generalizada de la calidad del aire en las últimas décadas, en España se registran todavía superaciones frecuentes y generalizadas del valor objetivo de O3 troposférico establecido en la legislación vigente, así como elevadas concentraciones de NO2 y materia particulada. Con la nueva Directiva Europea relativa a la calidad del aire ambiente (pendiente de su aprobación por el Parlamento Europeo), se harán necesarias medidas adicionales para cumplir con los nuevos y más exigentes estándares de calidad del aire. El proyecto TRANSAIRE (Transición hacia un aire más limpio en España) tiene como objetivo el diseño de estrategias a nivel nacional para lograr un aire más limpio en España. El proyecto tiene tres objetivos: 1) Comprender cómo contribuyen las emisiones nacionales de los sectores emisores a los niveles de concentración de distintos contaminantes; 2) Examinar el potencial de mejora de la calidad del aire asociado a diferentes medidas de reducción de emisiones y sus correspondientes efectos en salud y vegetación; y 3) Difundir los resultados del proyecto y facilitar la elaboración de programas de mejora de la calidad del aire.
La herramienta principal empleada en TRANSAIRE es la modelización de la calidad del aire; mediante la aplicación de un modelo de química y transporte se busca la identificación de los sectores emisores con mayor impacto en los problemas de calidad del aire en España, así como la simulación de estrategias con reducciones de las emisiones de los principales sectores de producción de energía, combustión industria y residencial, disolventes, tráfico y agricultura. A partir de los resultados de la modelización, el objetivo es también realizar un análisis del impacto de la contaminación atmosférica en la salud y la vegetación, tanto en el escenario actual como en los escenarios planteados para cada sector. Se incluye también entre los objetivos del proyecto la estimación de los costes derivados de los impactos en salud, como son aquellos asociados a la mortalidad por la exposición a la contaminación atmosférica. Los resultados de TRANSAIRE serán difundidos a la comunidad científica, a la sociedad general y a las administraciones públicas, a través de artículos científicos, artículos de divulgación, presentaciones en foros relevantes y la publicación de videos que resuman los principales resultados del proyecto.
Los resultados del análisis de los impactos sectoriales indican que el tráfico rodado produce el mayor impacto en las concentraciones de NO2, aunque otros sectores como la combustión industrial y residencial, y también la agricultura, contribuyen también a estos impactos. Estos mismos sectores tienen también impactos en las concentraciones de partículas (PM2.5), aunque en este caso, es el sector residencial el más importante en las grandes ciudades. En cuanto al ozono, las estimaciones del modelo indican el peso mayor que tienen las concentraciones de fondo en los valores de ozono, con otras contribuciones, como las de los sectores de tráfico rodado, tratamiento de residuos y transporte marítimo internacional. Los resultados de las simulaciones de las estrategias indican que las medidas enfocadas en el sector de transporte (mayor uso de vehículos eléctricos) son la que presentan un mayor potencial de reducción de la concentración de NO2, incluso teniendo en cuenta el aumento del consumo eléctrico asociado. Los resultados también indican un potencial aumento de la concentración en aire de benzo[a]pireno cuando se considera un mix energético futuro (2030), en el que se prevé un aumento de la combustión de biomasa, aunque existen muchas incertidumbres sobre la localización de este tipo de instalaciones de quema de biomasa.
La difusión de los objetivos, actividades y resultados del proyecto proyecto TRANSAIRE (Transición hacia un aire más limpio en España).
El proyecto presenta los siguientes objetivos generales:
• Entender el impacto de las emisiones nacionales de los distintos sectores emisores en los niveles de concentración de diferentes contaminantes.
• Examinar el potencial de mejora de la calidad del aire asociado a diferentes medidas de reducción de emisiones y sus correspondientes efectos en salud y vegetación, así como sus costes y beneficios económicos asociados.
• Difundir a la comunidad científica, a la sociedad y a las Administraciones Públicas los resultados del proyecto y facilitar la elaboración de programas de mejora de la calidad del aire.
La herramienta principal empleada en TRANSAIRE es la modelización de la calidad del aire; mediante la aplicación de un modelo de química y transporte se busca la identificación de los sectores emisores con mayor impacto en los problemas de calidad del aire en España, así como la simulación de estrategias de reducción de las emisiones de los principales sectores de producción de energía, combustión industrial y residencial, disolventes, tráfico y agricultura. A partir de los resultados de la modelización, también se realiza un análisis del impacto de la contaminación atmosférica en la salud y la vegetación, tanto en el escenario actual, como en los escenarios planteados para cada sector. Se incluye también entre los objetivos del proyecto la estimación de los costes derivados de los impactos en salud, como son aquellos asociados a la mortalidad por la exposición a la contaminación atmosférica. Los resultados de TRANSAIRE serán difundidos a la comunidad científica, a la sociedad general
Los resultados indican que el tráfico rodado produce el mayor impacto en las concentraciones de NO2, aunque otros sectores como la combustión industrial y residencial, y también la agricultura, contribuyen también a estos impactos. Estos mismos sectores tienen también impactos en las concentraciones de partículas finas (PM2.5), aunque en este caso, el sector residencial es el más importante en las grandes ciudades. En cuanto al ozono (O3), las estimaciones del modelo indican el mayor peso que tienen las concentraciones de fondo en los valores de ozono, con otras contribuciones, como las de los sectores de tráfico rodado, tratamiento de residuos y transporte marítimo internacional. Los resultados de las simulaciones de las estrategias indican que las medidas enfocadas en el sector del transporte (mayor uso de vehículos eléctricos) son las que presentan un mayor potencial de reducción de la concentración de NO2, incluso teniendo en cuenta el aumento del consumo eléctrico asociado.