2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Póster

Sostenibilización curricular: aplicación al caso particular de los residuos mineros

Energía y economía circular

Autor:

Maria Teresa Cotes Palomino · UJA - Universidad de Jaén

Otros autores:

I. Caballero Soriano (Universidad de Jaén); G. Cipriano (Universidad de Jaén); D.A. Enamorado Flores (Universidad de Jaén); A. Guerrero Quirós (Universidad de Jaén); V. López Sánchez-Vizcaíno (Universidad de Jaén); L. Márquez Montes (Universidad de Jaén); C. Martínez-García (Universidad de Jaén); I. Osorio Flores (Universidad de Jaén); A. Pridatko (Universidad de Jaén); A.B. López (Universidad de Jaén)

Temática:

Calidad ambiental y salud, Residuos

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Educación de calidad, Industria, innovación e infraestructura, Producción y consumo responsables, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

Esta comunicación forma parte del trabajo desarrollado dentro del Proyecto de Innovación Docente 'Minería y Química: Integración de prácticas docentes multidisciplinares aplicadas a titulaciones de Ingeniería: sostenibilización curricular (MIQUI), perteneciente al Plan de Innovación y mejora docente de la Universidad de Jaén (PIMED-UJA 2019-2023) y financiado por el Vicerrectorado de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas de esta universidad. El proyecto se ha centrado en el estudio multidisciplinar de los yacimientos minerales de menas metálicas, su explotación minera y la caracterización y valorización de los residuos mineros generados. El objetivo principal ha sido el diseño y realización de actividades académicas coordinadas para el alumnado de las titulaciones del Grado en Ingeniería Química Industrial, el Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras y el Máster en Ingeniería de Materiales y Construcción Sostenible, para mejorar su formación sobre el ciclo de vida completo de los minerales extraídos en las explotaciones mineras, así como de los residuos generados. Todo ello en el marco establecido por el concepto de la Economía Circular y sus implicaciones para el logro de un desarrollo más sostenible de la actividad minera y con el fin de fomentar la sostenibilidad curricular en las tres titulaciones implicadas, que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Objetivos:

El Proyecto de Innovación Docente “Minería y Química; Integración de prácticas docentes multidisciplinares aplicadas a titulaciones de Ingeniería: sostenibilización curricular (MIQUI)” se ha centrado en el estudio multidisciplinar de los yacimientos minerales de menas metálicas, su explotación minera y la caracterización y valorización de los residuos mineros generados. El objetivo principal ha sido el diseño y realización de actividades académicas coordinadas para el alumnado de tres titulaciones impartidas en la EPS de Linares, para mejorar su formación sobre el ciclo de vida completo de los minerales extraídos en las explotaciones mineras, así como de los residuos generados. Todo ello en el marco establecido por el concepto de la Economía Circular y sus implicaciones para el logro de un desarrollo más sostenible de la actividad minera y con el fin de fomentar la sostenibilidad curricular en los tres títulos.

Acciones:

Partiendo del estudio de los yacimientos y los residuos mineros del cercano Distrito Minero de Linares-La Carolina, la puesta en marcha de las distintas actividades previstas en MIQUI ha ido permitiendo tomar conciencia y reflexionar sobre los retos y las oportunidades que plantean los distritos mineros abandonados. Las tareas mencionadas han sido realizadas con la participación activa del alumnado de las asignaturas implicadas y mediante la aplicación de las metodologías de aula invertida y entornos colaborativos. Entre otras se han realizado jornadas al iniciar y finalizar el proyecto, seminarios introductorios sobre ‘Yacimientos Minerales’ y ‘Economía Circular’ para establecer el marco conceptual en torno al cual se han desarrollado el resto de actividades, visitas al Distrito Minero, prácticas multidisciplinares de caracterización geológica y química de los residuos recogidos y seminarios en los que se ha trabajado en las opciones de valorización de estos residuos.

Resultados:

Las distintas actividades de evaluación del proyecto ponen de manifiesto la satisfacción por los resultados obtenidos, tanto por parte de los/as estudiantes como de los profesores/as implicados/as. El desarrollo del proyecto ha servido para estimular la colaboración entre el profesorado universitario de distintas disciplinas y áreas de conocimiento. Ha permitido que asignaturas pertenecientes a distintas titulaciones complementen sus contenidos aplicando metodologías innovadoras. Asimismo, se ha demostrado que los planes de innovación docente de las universidades pueden convertirse en una herramienta útil de reflexión sobre las necesidades y los cambios que requiere nuestro sistema educativo para mejorar en aspectos claves como la sostenibilización curricular y sobre las formas concretas en las que estos cambios pueden llevarse a cabo.