2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Soluciones integrales de adaptación para disminuir la vulnerabilidad al calor en el Área Metropolitana de Barcelona

Energía y economía circular

Autor:

Elena Lacort Maza · Àrea Metropolitana de Barcelona

Otros autores:

Ana Romero Càlix (Àrea Metropolitana de Barcelona)

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático, Renovacion urbana, Calidad ambiental y salud

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

Las ciudades, especialmente las muy densas, son espacios donde confluyen muchos factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad a sufrir los impactos del cambio climático.
El Índice de vulnerabilidad climática (IVAC) permite identificar dónde se concentra la mayor vulnerabilidad al calor, en el territorio del área metropolitana de Barcelona. Según este índice, un 16% de la población metropolitana (unas 526.000 personas) viven en áreas de elevada vulnerabilidad al calor.

Las áreas más vulnerables al calor son zonas donde se combinan principalmente varios de estos factores: baja presencia de verde urbano y elevada densidad residencial, predominio de rentas bajas, bajo nivel de estudios, personas de origen migrante, hogares con mujeres mayores que viven solas y personas mayores que viven solas en viviendas antiguas (previas a 1950).

A partir de esta información, el AMB (Área Metropolitana de Barcelona) trabaja en una estrategia bioclimática para centrar qué medidas priorizar y dónde aplicarlas: promoción del verde urbano, infraestructura azul, protección de espacios naturales, intervenciones en cubiertas, paredes y pavimentos, el aumento de cobertura de los refugios climáticos, la rehabilitación energética de viviendas, la promoción de políticas de bienestar social para reducir desigualdades y las comunidades energéticas para promover energía renovable de proximidad.

Una de las medidas, la Red metropolitana de refugios climáticos, ofrece cobertura a gran parte de la población vulnerable al calor. Concretamente, en verano de 2024, 186 refugios climáticos han dado cobertura al 83% de la población más vulnerable, además de Barcelona, que este verano cuenta con 374 refugios climáticos, que permite que el 98% de la población tenga un refugio a menos de 10 minutos de su casa. La Red metropolitana de refugios ha crecido y se ha consolidado gracias a un modelo de gobernanza compartida con los 24 ayuntamientos metropolitanos que la conforman actualmente.

Así mismo, las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) son actuaciones clave que contribuyen a la estrategia de adaptación metropolitana. La implementación de cubiertas biosolares y de pequeños bosques de crecimiento rápido (tiny forests) en algunos ámbitos del espacio público favorecen una mejor adaptación de nuestras ciudades y municipios a las elevadas temperaturas.

No obstante sigue habiendo retos, ampliar el horario de la Red de refugios y los medios que los hagan más atractivos o conocer en detalle los resultados del mapa de sombras metropolitano permitirá identificar los espacios más críticos del espacio público, con elevada incidencia solar y falta de sombra, donde es necesario actuar de forma prioritaria e implementar soluciones estructurales o efímeras que permitan reducir este impacto de las elevadas temperaturas, sobre todo en aquellos ámbitos más vulnerables.

Objetivos:

Explicar las soluciones integrales de adaptación al calor que está adoptando el área metropolitana de Barcelona, mediante la conceptualización de la vulnerabilidad al calor en el área metropolitana de Barcelona, las soluciones para hacerle frente (desde la planificación, los estudios y las acciones concretas) y apuntando los principales retos de futuro a los que nos enfrentamos.