Soluciones desde el sector residuos para la negociación de pólizas de seguros de daños por incendios
Energía y economía circular
Arancha Mañas · Aproema - Asociación Profesional de Empresas Medioambientales
Cristina Vázquez Muiño (Aproema)
Residuos
Trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Alianzas para lograr los objetivos
El sector medioambiental, en su rama de almacenamiento intermedio y valorización de residuos se encuentra desprotegido en cuanto a pólizas de seguros que den cobertura a los daños causados por incendios en sus plantas.
Transferir el riesgo a una aseguradora es, en estos momentos, imposible. Esta situación se produce, en gran medida por la falta de confianza generada, por la mala imagen del sector en la sociedad hoy en día y el "poco apetito" de las aseguradoras.
Gestionar residuos no debería ser sólo un CNAE, gestionar residuos engloba varios subsectores muy diferentes: residuos urbanos, residuos peligrosos, desguaces de vehículos, cartones, plásticos, construcción y demolición, residuos sanitarios, etc.
Muchas de estas empresas están realizando innumerables mejoras en sus procesos, tratando de reducir las posibles causas de origen de incendios según el subsector que pertenece. Sin embargo, todas se engloban en un único CNAE al que se le niega la transferencia del riesgo, dejando a los profesionales de un sector entero huérfanos de seguros, en lugar de realizar un estudio individual de cada uno de ellos.
Desde APROEMA se ha lanzado un proyecto y un plan de trabajo para:
1. Evaluar la veracidad de las noticias y datos publicados sobre incendios en instalaciones de gestión de residuos.
2. Mejorar la información de la que disponen los gestores de residuos.
3. Establecer colaboraciones y vías de comunicación con entidades aseguradoras.
4. Formar e involucrar a las empresas productoras de residuos, haciéndoles conscientes de la correcta separación de los materiales de desecho que generan.
5. Colaboración con la Administración e instituciones.
6. Sensibilización social y mejora de la imagen del sector.
Tras doce meses de intenso trabajo se han conseguido varios objetivos de los propuestos:
1. Revisión del cambio normativo por el que ya no es necesario ir a un juzgado a declarar que ha habido un incendio.
2. Convenio de colaboración con INADE (Instituto Atlántico del Seguro)
3. Reuniones on line con asociaciones autonómicas de medio ambiente
4. Celebradas dos Jornadas de análisis de riesgo, con aseguradoras y mediadores y Administración
5. Reunión con la Conselleria de Industria para exponer el problema
6. Diálogo en diferentes foros sobre la solución a través de la monitorización, la digitalización y la trazabilidad como elementos de transparencia
7. Incorporación de Aproema a Comité del Consello de Seguridad Industrial de la Consellería de Industria
8. Propuesta de alianza con el Consello Galego de Mediadores
El proyecto de APROEMA sigue en marcha y en los próximos meses seguiremos trabajando para establecer colaboraciones con nuevas entidades y para sensibilizar a la industria y la ciudadanía sobre la crucial importancia de este sector en el desarrollo de la industria en el territorio y también en la salud y el bienestar social.
1. Evaluación de riesgos: Analizar y mejorar la precisión de las noticias y datos sobre incendios en plantas de residuos, para corregir percepciones erróneas y diseñar planes de prevención adecuados.
2. Acceso a información actualizada: Proporcionar a los gestores de residuos información relevante y actualizada sobre normativas, tecnologías y mejores prácticas de seguridad.
3. Colaboración con aseguradoras: Establecer relaciones de comunicación y colaboración con las entidades aseguradoras para ajustar las políticas de seguros según las realidades del sector.
4. Capacitación de productores de residuos: Formar a las empresas productoras en la correcta separación y gestión de sus residuos para minimizar riesgos.
5. Fomentar la cooperación: Crear sinergias entre empresas de residuos y administraciones públicas para desarrollar políticas y prácticas que mejoren la seguridad y la percepción del sector.
1. Evaluación de la veracidad de información: Realizar estudios independientes para verificar la precisión de los datos sobre incendios, lo que permite un análisis detallado de las causas y frecuencias.
2. Mejora del acceso a información: Desarrollo de plataformas digitales que centralicen datos, guías y recomendaciones de seguridad, facilitando a los gestores de residuos el acceso a información actualizada.
3. Colaboración con aseguradoras: Fomentar reuniones periódicas entre gestores de residuos y aseguradoras para discutir riesgos específicos y protocolos de seguridad, buscando ajustar las pólizas de seguro.
4. Formación a empresas productoras de residuos: Implementar programas para educar sobre la correcta separación y manejo de residuos, mejorando la calidad de los materiales procesados.
5. Cooperación con la administración: Participación conjunta en estudios y desarrollo de políticas de seguridad, para fortalecer la percepción del sector ante aseguradoras y la sociedad
1. Reducción de riesgos: Al mejorar la precisión en la evaluación de riesgos y la implementación de protocolos de seguridad, se espera una disminución en la frecuencia y gravedad de los incendios en instalaciones de gestión de residuos.
2. Mejora en la percepción del sector: Con una comunicación transparente y acciones proactivas, tanto la sociedad como las aseguradoras tendrán una visión más favorable del sector de gestión de residuos, reduciendo el estigma de alto riesgo asociado.
3. Condiciones de seguro más favorables: La colaboración con aseguradoras y medidas de seguridad avanzadas facilitarán pólizas más ajustadas y económicas.
4. Fortalecimiento del sector: La formación continua e información actualizada mejorarán la eficiencia, seguridad, sostenibilidad y estabilidad de los gestores de residuos.
5. La optimización de la gestión de residuos reducirá el impacto ambiental y fomentará el desarrollo sostenible y la economía circular