2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Póster

Soluciones basadas en la Naturaleza para mejorar la calidad del agua: Identificación de Barreras

Energía y economía circular

Autor:

Gema Parra Anguita · UJA - Universidad de Jaén

Otros autores:

Mª Eugenia López Valcárcel (Universidad de Jaén); Inmaculada Concepción Martínez Alcalá (Universidad de Jaén); Marta Romero Ariza (Universidad de Jaén)

Temática:

Agua

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento, Ciudades y comunidades

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

Los productos farmacéuticos que consumimos, ya sea en los hogares o en las explotaciones ganaderas, deterioran la calidad de nuestras aguas. En la actualidad, las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) no son capaces de retirar dichos fármacos, por lo que estos acaban contaminando nuestros ecosistemas acuáticos. Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) suponen una ventana de oportunidad para eliminar estos productos de forma económica y sostenible, y pueden ayudarnos a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 que pretende garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
Sin embargo, la puesta en marcha de las mismas puede estar limitada por distintas razones. Para la identificación de esas barreras hemos trabajado con dos cuestionarios. En el primero se ha preguntado por la disposición a pagar para mejorar la calidad del agua mediante un incremento adicional en la factura trimestral, especificando cuestiones de índole socioeconómico como la franja de edad, el género, el nivel de estudios alcanzado, la ocupación más importante y el nivel de renta, entre otros. Con el segundo cuestionario se ha pretendido determinar el nivel de conocimiento de la población y su actitud frente a la implantación de SbN. Como resultados clave tenemos que destacar que casi la mitad de las personas encuestadas (49,2%), desconocen lo que son las SbN. Al indagar sobre hasta qué punto estarían dispuestas a apoyar este tipo de soluciones, el 72% afirma valorar fundamentalmente el coste asociado, a la hora de elegir entre distintas opciones, aunque el 67% afirma que estaría dispuesto a pagar más por disponer de agua depurada a través de SbN. El análisis llevado a cabo permite concluir que existe el riesgo de un apoyo insuficiente por parte de la población hacia la implantación de SbN, bien por desconocimiento, o por un incremento del coste. Atendiendo a los resultados y al estado de la cuestión sobre cómo diseñar intervenciones eficaces de educación para la sostenibilidad, se propone el diseño de un programa formativo y de comunicación que favorezca la comprensión de los beneficios asociados a las SbN y refuerce el compromiso y el apoyo de la ciudadanía para su implementación.

Objetivos:

El objetivo principal del proyecto NBSPRO-TE es proteger los recursos hídricos frente a la contaminación de productos farmacológicos (PF) utilizando soluciones basadas en la naturaleza (SbN) innovadoras que se ayudarían a las Estaciones de depuración de Aguas residuales a reducir la contaminación y, por tanto, proteger a los sistemas acuáticos. Las SbN propuestas se fundamenten la utilización de humedales artificiales y en estrategias de mejora para la retirada de la contaminación (como puede ser el uso de biocarbones para la adsorción de PF). Sin embargo, la aceptación de este tipo de infraestructuras verdes por parte de la ciudadanía depende de varios factores, como puede ser la falta de conocimiento o limitaciones económicas. Para identificar las barreras y amenazas en la implementación de NbS hemos creado dos cuestionarios que han permitido conocer si la ciudadanía está dispuesta a pagar por una mejor calidad del agua y su nivel de conocimiento sobre las SbN.

Acciones:

Para la construcción de los dos cuestionarios se ha seguido una secuencia habitual de: i) búsqueda de información bibliográfica relevante; ii) creación de ítems y constructos asociados; iii) Utilización de un panel de expertos para la evaluación de claridad y relevancia de cada item, y, a partir de este proceso de validación externa, se elaboró un cuestionario revisado; iv) pilotaje con una muestra pequeña para la confirmación de los ítems seleccionados; v) Recopilación de las respuestas y análisis de las mismas.
El análisis estadístico de los resultados obtenidos con ambos cuestionarios se llevó a con test de contraste de hipótesis y de correlación en entre las variables demográficas incluidas en ambos cuestionarios (edad, género, nivel de estudios, nivel de renta…).

Resultados:

En el caso del cuestionario creado para evaluar la disposición a pagar para mejorar la calidad del agua, se ha determinado que un 56% de la población está dispuesta a pagar y que la media de la disposición a pagar para mejorar la calidad del agua es de 11,47 euros. También ha confirmado como potenciales obstáculos a dicha disposición a pagar factores como el bajo nivel de renta o de estudios. Esta información será utilizada en el análisis del coste beneficio y, por tanto, en la toma decisiones entre distintas SbN.
El cuestionario creado para evaluar determinar el nivel de conocimiento de la población y su actitud frente a la implantación de SbN nos indica que existe el riesgo de un apoyo insuficiente por parte de la población hacia la implantación de SbN está relacionado con el desconocimiento (un 49,2% no conocen las SbN). Así, se pone de manifiesto la necesidad de una campaña y sensibilización acerca de qué son las SbN y cuáles son sus ventajas para maximizar el apoyo a las mismas