2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible para la regeneración y renaturalización de ciudades

Energía y economía circular

Autor:

Eduardo García Haba · UPV - Universidad Politécnica de Valencia

Otros autores:

Ignacio Andrés Doménech (UPV); Miguel Martín Monerris (UPV); Carmen Hernández Crespo (UPV)

Temática:

Renovacion urbana, Agua

ODS relacionados:

Agua limpia y saneamiento, Ciudades y comunidades

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

Actualmente, las ciudades cuentan con grandes extensiones de superficies pavimentadas impermeables de manera que, cuando llueve con cierta intensidad, se generan grandes volúmenes de escorrentía superficial. La mayor parte de nuestras ciudades cuentan con sistemas unitarios de saneamiento, en los que estas escorrentías se recogen junto con las aguas residuales y se dirigen, a través de una red de colectores, a las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs). Ello conlleva una serie de inconvenientes y riesgos importantes. Por un lado, se consume mucha energía en el transporte y tratamiento de estas aguas una vez que llegan a las EDARs. Por otro lado, existe un riesgo importante de que se produzcan lo que se conoce como Descargas de Sistemas Unitarios de saneamiento (DSUs), cuando se excede la capacidad de transporte de la red de saneamiento o la capacidad de tratamiento de las EDARs. Estas descargas implican alivios incontrolados de una mezcla de aguas residuales y escorrentías urbanas al medio natural. Tanto estas mezclas como las propias escorrentías urbanas, tienen elevadas concentraciones de una gran variedad de contaminantes (materia orgánica, nutrientes, metales, microplásticos, hidrocarburos, patógenos, etc.), por lo que su descarga tiene un impacto muy negativo sobre el medio natural receptor. Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) son herramientas que permiten gestionar las aguas pluviales y las escorrentías urbanas en el origen, esto es, en el lugar donde se producen. Ello permite reducir de manera significativa el volumen y la carga contaminante de las aguas que son transportadas hacia las EDARs a través del sistema de saneamiento, reduciendo así el consumo de energía y el riesgo de las DSUs. Existe una amplia gama de SUDS: jardines de lluvia, pavimentos permeables, cubiertas y cunetas vegetadas, áreas de biorretención, etc. Estos sistemas recuperan procesos del ciclo del agua que se encuentran muy mermados en los modelos urbanísticos actuales, como son la infiltración y la evaporación del agua, contribuyendo así a renaturalizar los espacios urbanos. Además, su diseño está pensado para que sean capaces de depurar el agua mediante diversos mecanismos de depuración naturales, principalmente filtración, sedimentación y biodegradación. La configuración de la mayor parte de los SUDS contempla la incorporación de vegetación, de manera que mejoran el paisaje y la biodiversidad de las ciudades y contribuyen a la fijación de carbono y a reducir el efecto isla de calor, a través de los procesos de evaporación, evapotranspiración y generación de sombra. Representan por tanto una herramienta con gran potencial para la regeneración urbana. En el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia se han venido desarrollando proyectos de investigación del Plan Nacional y proyectos europeos (LIFE e Interreg) en el ámbito de los SUDS, para evaluar su eficiencia hidráulica y su capacidad depurativa. Los resultados obtenidos muestran una elevada eficiencia en cuanto a la intercepción, detención temporal e infiltración de importantes volúmenes de escorrentía urbana y una gran capacidad depurativa de contaminantes. Se presentarán los principales resultados obtenidos en las investigaciones realizadas sobre diversos tipos de SUDS a escala de laboratorio y a escala real, en pilotos construidos en el marco de diversos proyectos europeos.