2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Resultados del proyecto LIFE INVASAQUA: Informar para concienciar sobre las especies invasoras

Restauración de la naturaleza

Autor:

Rosa Olivo del Amo · UM - Universidad de Murcia

Otros autores:

Celia López-Cañizares (Universidad de Murcia); Antonio Guillén-Beltrán (Universidad de Murcia); Mar Torralva (Universidad de Murcia); José Manuel Zamora López (Universidad de Murcia), Pedro Anastácio (Universidade de Évora, MARE Marine and Environmental Sciences Centre); Filipe Banha (Universidade de Évora); Pedro Brandão (Universidade de Évora); Rafael Miranda (Universidad de Navarra); Javier Oscoz (Universidad de Navarra); Fernando Cobo (Universidad de Santiago de Compostela); Sandra Barca-Bravo (Universidad de Santiago de Compostela); Frederic Casals (SIBIC Sociedad Ibérica de Ictiología); Anabel Perdices (CSIC Centro Superior de Investigaciones Científicas); Catherine Numa (IUCN Centre for Mediterranean Cooperation); Helena Clavero-Sousa (IUCN Centre for Mediterranean Cooperation); Arturo Larena (Agencia EFE); Filipe Ribeiro (Universidade de Lisboa, MARE Marine and Environmental Sciences Centre); Francisco J OlivaPaterna (Universidad de Murcia; Coord. LIFE INVASAQUA).

Temática:

Biodiversidad, Agua

Programa Financiación:

LIFE

ODS relacionados:

Agua limpia y saneamiento, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

El conocimiento sobre las especies exóticas invasoras (EEI) y sus impactos en los ecosistemas acuáticos es limitado, lo que dificulta la implementación efectiva de políticas y estrategias de gestión. El proyecto LIFE INVASAQUA, llevado a cabo entre 2018 y 2023 en la Península Ibérica, se propuso abordar esta brecha aumentando la concienciación del público y de sectores involucrados, así como desarrollando herramientas para una gestión eficiente de las EEI.

El proyecto se centró en varios objetivos clave alineados con el Reglamento de la UE sobre EEI:
1. Desarrollar instrumentos de gobernanza, como recomendaciones estratégicas y listas priorizadas de EEI.
2. Incrementar la formación de sectores clave para aumentar el conocimiento y la colaboración entre las partes interesadas, involucrando a 2,900 participantes en más de 100 actividades de formación.
3. Mejorar los esfuerzos de comunicación y difusión de información de las EEI de un amplio espectro de sectores relacionados y del público en general, involucrando a más de 480 instituciones y hasta 246,000 personas a través de más de 600 eventos.
4. Fomentar la concienciación sobre la problemática que suponen las EEI y posibles soluciones, evidenciada por un aumento en el número de seguidores en redes sociales y cambios positivos en la percepción pública, analizados a partir del resultado de más de 7000 cuestionarios.

Estos resultados demuestran que LIFE INVASAQUA es una valiosa fuente de información sobre EEI, que ha contribuido a mejorar la gestión en la Península Ibérica, a fomentar la colaboración entre sectores involucrados y a incrementar el conocimiento y la concienciación tanto en sectores relacionados como en el público en general. Este proyecto cuenta con el apoyo financiero del Programa LIFE de la Comisión Europea (LIFE17 GIE/ES/000515).

Objetivos:

LIFE INVASAQUA es un proyecto europeo de Gobernanza e Información Medioambiental cuya finalidad ha sido aumentar la información, formación y concienciación sobre la problemática que generan las EEI en ecosistemas acuáticos ibéricos.
Desde 2018 y a través de un equipo multidisciplinar conformado por entidades presentes en España y Portugal, se han implementado acciones de gobernanza e investigación dirigidas a los responsables de la gestión, acciones de información y formación sobre sectores clave (agentes de vigilancia, educadores ambientales, pescadores, deportes acuáticos, sector educativo etc.) junto con campañas de comunicación y sensibilización sobre el público en general. A su vez, se ha contado con la colaboración de más de 20 entidades externas al consorcio beneficiario y sociedades académicas en el desarrollo de diversas actividades, fomentando con ello la transferencia y replicabilidad de las experiencias y el conocimiento.

Acciones:

LIFE INVASAQUA es un proyecto europeo de Gobernanza e Información Medioambiental que busca aumentar la concienciación, formación e información sobre las Especies Exóticas Invasoras (EEI) en los ecosistemas acuáticos ibéricos. Desde 2018, a través de un equipo multidisciplinario de España y Portugal, se han implementado acciones de gobernanza ambiental, formación a sectores clave como agentes de vigilancia, educadores ambientales, pescadores y deportistas acuáticos, así como campañas de sensibilización para el público general.

Una de las principales actividades ha sido la creación de inventarios actualizados de EEI y la elaboración de listas de especies invasoras prioritarias para la gestión en ambos países. Estos inventarios, evaluados por más de 60 expertos, sirven como herramientas clave para la implementación de regulaciones europeas y nacionales. Además, se han desarrollado Recomendaciones estratégicas para la gestión transnacional de especies invasoras, especialmente peces y cang

Resultados:

El éxito del proyecto está basado en el alcance de sus actividades y amplia participación. Desde octubre de 2018, más de 440 entidades pertenecientes a los grupos de interés referidos han colaborado en actividades organizadas. Hemos participado en más de 570 eventos o actividades, tanto iniciativas propias impulsadas por el proyecto (432 aproximadamente) como participación en otras actividades ya en marcha. Dichos eventos han sido diversos en lo referente a su tipología y teniendo un importante alcance, con la participación directa de más de 226.000 personas. LIFE INVASAQUA acumula más de 160 apariciones en medios de comunicación y hemos desarrollado más de 610 publicaciones sobre EEI como noticias, reportajes, comunicaciones o artículos científicos y divulgativos.
LIFE INVASAQUA ha demostrado ser una buena herramienta de apoyo para la aplicación del reglamento europeo sobre las EEI, a partir de la participación y la creación de sinergias entre el conocimiento, los responsables de la g