2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Póster

Restauración y conservación de las praderas submarinas de Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa de la Región de Murcia

Restauración de la naturaleza

Autor:

Arnaldo Marín Atucha · Universidad de Murcia

Otros autores:

Pedro Martínez Baños (C&C Medio Ambiente S.L.P.); Juan Faustino Martínez Fernández (D.G. del Medio Natural y Acción Climática, Comunidad Autónoma de Murcia); Manuel Martínez Balbi (D.G. del Medio Natural y Acción Climática, Comunidad Autónoma de Murcia); Sergio López Marín (D.G. del Medio Natural y Acción Climática, Comunidad Autónoma de Murcia)

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

La preocupación de las Administraciones por los temas ambientales, contempladas en el marco legal, unido a la concienciación ciudadana, marca una nueva tendencia social orientada a adoptar medidas para recuperar zonas de alto valor ambiental que han sido alteradas y compensar su efecto sobre estos espacios y hábitats.
Posidonia oceanica es una fanerógama marina de muy lento crecimiento (los rizomas crecen entre 1 y 7 cm por año), tardando en formar una pradera varios cientos de años. Este hecho hace que la recuperación de una pradera por un impacto humano pueda tardar varias generaciones con la pérdida de bienes y servicios ecológicos. Por lo tanto, es necesario disponer de técnicas de restauración que permitan acelerar la recuperación y evitar la degradación de las praderas del Mediterráneo. Los experimentos iniciados en 2007 en el litoral de la región de Murcia, fueron pioneros en el Mediterráneo español, llevándose a cabo por un equipo científicos perteneciente a la UNIVERSIDAD DE MURCIA, la consultora ambiental C&C MEDIO AMBIENTE, y el INSTITUTO MEDITERRÁNEO DE ESTUDIO AVANZADOS DE BALEARES, los cuales se han ido realizando hasta la actualidad gracias a la Dirección General del Medio Natural y Acción Climática, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.
Estos proyectos pilotos de restauración de praderas marinas de P. oceanica en zonas alteradas de la bahía de Aguilas, mediante las técnicas de trasplante de rizomas y de plántulas germinadas en laboratorio de la fanerógama marina, han demostrado ser herramientas útiles en técnicas de restauración. Todo lo cual ha propiciado la realización de un convenio de colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor y la Universidad de Murcia, para el desarrollo de una “Estrategia Regional para la restauración y potenciación de las praderas de fanerógamas marinas de la Región de Murcia”

Objetivos:

a) Determinación cartográfica de zonas posibles/idóneas las actuaciones de restauración con P. oceanica y C. nodosa.
b) Realización de un semillero de plántulas de P. oceanica y C. nodosa en acuarios para su reimplante en las zonas de pradera afectadas.
c) Optimización de las técnicas de fijación con plántulas en el medio natural.
d) Mejora de las técnicas de fijación y crecimiento de rizomas adultos de P. oceanica y C. nodosa.
e) Aplicación de las técnicas de restauración mejoradas en el proyecto en diferentes áreas alteradas de la Región de Murcia.
f) Seguimiento temporal de la dinámica poblacional de las praderas restauradas que permitan valorar el éxito de las técnicas de restauración.
g) Potenciar el crecimiento azul en el litoral de la Región de Murcia.
h) Estimación de los servicios ecosistémicos por la ejecución del proyecto.
i) Estimación de la fijación CO2 producido
j) Divulgación de los resultados obtenidos y jornadas de difusión.
k) Colaboración ciudadana

Acciones:

TAREA 1: Recolección de semillas y fragmentos de rizomas.
TAREA 2: Realización de un semillero de plántulas de Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa.
TAREA 3: Selección de las áreas de restauración y adaptación de las técnicas de restauración a las diferentes situaciones de la Región de Murcia.
TAREA 4: Seguimiento ambiental e indicadores de éxito.
TAREA 5: Valoración de los Servicios Ecosistémicos de las praderas restauradas.
TAREA 6: Estimación de la fijación CO2 producida por la ejecución del proyecto.
TAREA 7: Colaboración ciudadana y voluntariado ambiental “Planta un bosque submarino”.
TAREA 8: Realización de un protocolo de restauración para la Región de Murcia.
TAREA 9: Divulgación de los resultados obtenidos y jornadas de difusión.

Resultados:

El presente Convenio de Colaboración entre ambas Instituciones, tiene como finalidad la restauración y conservación de las praderas de Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa en la Región de Murcia a través del proyecto de investigación “Estrategia regional para la restauración y potenciación de las praderas de fanerógamas marinas de la Región de Murcia: Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa (POSIMUR 2030)”,