Renaturalización y Resilencia en la ciudad de Zamora. RENATURALIZA.
Energía y economía circular
Aida Merino Escribano · Universidad de Salamanca
Víctor Javier Colino Rabanal (Universidad de Salamanca-CEADIR); Roberto Rodríguez Díaz (Universidad de Salamanca-CEADIR)
Renovacion urbana, Calidad ambiental y salud
Otro
Salud y bienestar, Educación de calidad, Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres, Alianzas para lograr los objetivos
El proyecto RenaturaliZA surge con el objetivo de transformar la ciudad de Zamora bajo en el contexto actual de renaturalización urbana. Esta idea avanza frente a la mera aplicación de la renaturalización utilizando el concepto de Infraestructura Verde (IV) desde el enfoque de los servicios ecosistémicos para mejorar la vida de los ciudadanos conectando el patrimonio natural e histórico de la ciudad.
Este proyecto está dirigido por el Ayuntamiento de Zamora integrando un consorcio que aúna el conocimiento científico de la Universidad de Salamanca y el tejido social representado por la Fundación Persona. La propuesta incluye 27 acciones específicas orientadas a la renaturalización urbana y a la educación medioambiental, la preservación del patrimonio natural e histórico y la creación de una IV para la ciudad.
Estas acciones, aun siendo de carácter demostrativo llegan a toda la ciudad, mejorando la calidad de vida de sus habitantes con acciones como la siembra de 400 árboles y de 500 alcorques, la eliminación de especies exóticas y acciones para la mejora de la biodiversidad autóctona, la renaturalización de zonas urbanas que abarcan una extensión de más de 50.000m2 y la concienciación ambiental.
Las acciones van más allá de la simple renaturalización relacionando el patrimonio histórico y natural a través de tres núcleos: el bosque de Valorio, que representa la naturaleza al servicio de la ciudadanía siendo un bosque maderero, la muralla de la ciudad que representa la historia y el río Duero dotando entidad.
Así, todas las acciones están relacionadas y dotadas de servicios ecosistémicos que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos como por ejemplo servicios de provisión (material vegetal o huertos urbanos); servicios de regulación (calidad del aire, la atenuación del ruido, mejora del hábitat, control de plagas, regulación del clima, de la calidad del aire y mejora del confort térmico); servicios culturales (recreación, mejora de la salud y el estado físico, identidad y legado).
Para lograr los objetivos del proyecto y la mejora de la calidad de vida, se implica a la ciudadanía mediante el fomento del conocimiento y la divulgación ambiental intrínseca de las acciones así como a través de elementos de participación ciudadana que permitan la colaboración entre todas las partes y entidades llegando a consenso.
Los objetivos principales de este proyecto se inician con el desarrollo de una Estrategia de Infraestructura Verde para la ciudad de Zamora. Para ello se están renaturalizando zonas urbanas clave, aumentando la biodiversidad autóctona a través de la eliminación de especies exóticas invasoras y el fomento y plantación de especies autóctonas. También se promueve la educación y participación ciudadana para arraigar el sentimiento de pertenencia e identidad.
El proyecto RenaturaliZA cuenta con 27 acciones en tres ejes:
Las acciones de planificación de infraestructura verde de Zamora incluyen una base de conocimiento sobre biodiversidad y cultura local (A1), mapeo de servicios ecosistémicos y saberes tradicionales (A2), y el desarrollo de la Estrategia Zamora 2040, que guiará la infraestructura verde, abordando la resiliencia climática y la salud pública (A3).
En el ámbito territorial, entre otras acciones, incluye: restaurará la ribera del Duero (B1), y áreas clave como el Parque de Olivares (B2) y Valorio (B4) serán renaturalizadas. La muralla será un corredor ecológico uniendo el casco urbano y las áreas verdes (B5), al igual que la Calle Dr. Fleming, el antiguo vertedero se transformará en bosque periurbano (B10), etc.
Para las acciones transversales, se fomentará la gobernanza y la participación ciudadana (C1), se implementarán campañas de sensibilización (C2) y se realizará un seguimiento del impacto ambiental (C3).
RenaturaliZA es un proyecto piloto de renaturalización urbana en Zamora, aún en fase de ejecución. De las 27 acciones planeadas, ya se han completado B2, B10, B17 y B18, renaturalizando ya 63,620 m². Las acciones afectan una superficie total de 697,671m² y 4,370m lineales, distribuidos por la ciudad, beneficiando a sus 166,226 habitantes. Los espacios verdes mejoran la salud mental, reducen el estrés y aumentan la actividad física, mientras que la vegetación ayuda a mitigar el cambio climático al reducir temperaturas y mejorar la calidad del aire. Sin embargo, los beneficios varían con la vegetación, y hay riesgos de alergias y vectores de enfermedades en áreas húmedas. Además, la renaturalización puede reducir costos ambientales hasta un 20% al emplear técnicas de baja intervención. Los servicios ecosistémicos cubren provisión, regulación y cultura, destacando la reducción de temperaturas, la mejora del aire y la promoción de la biodiversidad, con especial atención a los quirópteros.