2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

Rehabilitación energética de viviendas en zonas rurales: el gran reto de no dejar a nadie atrás

Energía y economía circular

Autor:

Laia Tarradas Mascarreras · Asociación Ecoserveis

Otros autores:

Marta García París (Asociación Ecoserveis); Raquel Rodríguez Martínez (Asociación Ecoserveis); Paco Jofra Carrasco (Asociación Ecoserveis); Darko Kramer (Asociación Ecoserveis)

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático, Renovacion urbana, Desarrollo rural y territorio

Programa Financiación:

LIFE

ODS relacionados:

Fin de la pobreza, Salud y bienestar, Energía asequible y no contaminante, Ciudades y comunidades, Alianzas para lograr los objetivos

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

Renoverty (Home Renovation Roadmaps to Address Energy Poverty in Vulnerable Rural Districts) es un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea que tiene por objetivo el diseño de una hoja de ruta que ofrezca soluciones a la administración local de la comarca de Osona para acercar el proceso de rehabilitación energética de viviendas al conjunto de la ciudadanía, escalando el gran reto en si de la rehabilitación energética poniendo el foco en zonas rurales y colectivos vulnerables energéticamente.
La metodología que se ha utilizado para el diseño de la estrategia es el valor añadido del proyecto, donde se ha colocado en el centro la ciudadanía, y se ha consultado a los expertos en la materia del sector. Para ello, se ha desarrollado un proceso de diagnosis y participación basado en conducir auditorías energéticas a diferentes familias de la comarca y diferentes sesiones de trabajo con ciudadanía y actores relevantes.
El muestreo de auditorías se desarrolló a nivel técnico para la obtención de los certificados energéticos, pero también a nivel social acompañando a las familias, previamente identificadas por servicios sociales, ofreciéndoles asesoramiento tarifario de las facturas asociadas a los consumos domésticos y explicando los beneficios de la rehabilitación energética.
Las sesiones de trabajo se han basado en un proceso de co-creación, mediante el cual se ha identificado las barreras a las que se enfrentan las familias, así como las dificultades que se encuentran en su día a día los expertos del sector, escalando la información obtenida des de la visión más local hacia la más nacional, incorporando en cada retorno las críticas constructivas para lograr una hoja de ruta sin dejar a nadie atrás.
De este modo, a partir de las primeras barreras se realizó sesiones de trabajo para analizar las posibles soluciones, dando paso a las primeras medidas. El documento ha sido analizado por los diferentes actores de la co-creación, aportando cada uno la visión de como deben implementarse las acciones para su efectividad, ayudando en cada revisión a hacer realidad que la estrategia cubra las necesidades reales de la ciudadanía.
Para la hoja de ruta, el resultado es un documento estratégico que cubre las barreras identificadas a lo largo del proyecto, ofreciendo 8 grandes categorías de medidas con diferentes acciones a implementar: planes de formación en rehabilitación energética de viviendas; la figura del agente rehabilitador; oficinas de rehabilitación energética; financiamiento; incidencia por parte de la administración pública; facilitación a las familias durante los proyectos de rehabilitación; campañas de comunicación recurrentes; el rol de las comunidades energéticas en el impulso a la rehabilitación.

Objetivos:

El objetivo principal de Renoverty en España es la elaboración de una hoja de ruta que sirva como estrategia a la administración local de la comarca de Osona para impulsar proyectos de rehabilitación energética de viviendas considerando el reto de la ruralidad y priorizando las familias en situación de vulnerabilidad.
La hoja de ruta se ha diseñado mediante un trabajo de campo que ha puesto a la ciudadanía y los expertos del sector en el centro.
Para lograrlo, se ha fijado las siguientes metas específicas:
1. Identificar los grupos de acción local del territorio.
2. Identificar los actores expertos del sector.
3. Identificar el estado de las viviendas y características de las unidades de convivencia.
4. Identificar los retos ciudadanos ante proyectos de rehabilitación energética.
5. Idear una metodología de cocreación para (1) el diseño de la hoja de ruta y (2) la validación a tres escalas: local, regional y nacional.

Acciones:

El diseño de la hoja de ruta se ha basado en un proceso de cocreación, dividido en diferentes fases, con el objetivo de lograr un documento local que nazca de las necesidades ciudadanas y las opiniones de los expertos del sector. Para asegurar su implementación y replicabilidad, el documento también se ha validado a nivel local, regional y estatal.
La metodología de cocreación ha quedado dividida en dos bloques. Por un lado, la cocreación para el diseño de la hoja de ruta descrita en la Fase 2 de trabajo y por el otro, la cocreación de validación y mejora del documento descrita en la Fase 3 de trabajo.
Con todo, se ha trabajado en una primera fase de recogida de datos y contextualización, una segunda fase de diseño de la hoja de ruta a nivel local y una tercera fase de validaciones a diferentes escalas.
Durante el último año de proyecto, período entre octubre de 2024 y octubre de 2025, se implementará medidas de la hoja de ruta en la comarca de Osona.

Resultados:

El primer gran resultado de este proceso es haber logrado realizar una cocreación tan diversa:
• 20 auditorías energéticas.
• Actividades con ciudadanía, recogiendo un total de 43 opiniones.
• Sesiones de trabajo con expertos del sector, con un total de 49 participantes.

Como resultado final, se trata de una hoja de ruta con 8 grandes categorías de medidas y 23 fichas . Cada categoría de medidas contiene diferentes acciones en formato ficha donde de describe la acción, como se va a implementar, el cronograma de actuación, el mecanismo de financiación, los beneficiarios, indicadores de seguimiento y que actor(es) son los responsables, así como actor(es) que pueden dar soporte.
Durante el último año de proyecto RENOVERTY, que finalizará en octubre de 2025, se implementará cuatro de las acciones de la hoja de ruta que tendrán un impacto positivo en reducción de la demanda en 35 viviendas en situación de vulnerabilidad, siendo este un resultado esperado al final del proyecto.