2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

Regions4Climate: Innovación Sistémica para una Agricultura Resiliente y Adaptada al Cambio Climático

Energía y economía circular

Autor:

Esther San José · Fundación Cartif

Otros autores:

José Fermoso (Fundación Cartif), Nuria Fernández (Fundación Cartif), Bárbara Díez (Fundación Cartif), Raúl Sánchez (Fundación Cartif), Jorge Calvo (Fundación Cartif), Raquel Marijuán (Fundación Cartif), Silvia Gómez (Fundación Cartif).

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático, Desarrollo rural y territorio

Programa Financiación:

Horizonte Europa

ODS relacionados:

Trabajo decente y crecimiento económico, Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

Los desafíos del cambio climático y sus consecuencias son para el medio rural muy diferentes al urbano, haciendo necesarias políticas que sepan entender la realidad de este entorno. En Castilla y León, la despoblación, el abandono de tierras agrícolas y forestales, y la gran extensión de esta comunidad, hace que las estrategias de adaptación al cambio climático sean especialmente problemáticas.
El proyecto Regions4Climate aborda esta situación desde la perspectiva de la transición justa, identificado modelos de desarrollo viables ambiental, económica y socialmente. El Centro Tecnológico CARTIF y la Junta de Castilla y León trabajan junto con dos empresas de la región para poner en marcha y testear modelos de producción agrícola sostenible.
Ambas empresas pertenecen al sector agrícola, y se dedican a la producción de hortalizas y frutos rojos en invernadero en la Comarca de Tierra de Pinares (Segovia). En ellas, se están poniendo en marcha acciones de innovación que redundan en la adaptabilidad de estos negocios al cambio climático y en su sostenibilidad a largo plazo.
Entre las medidas para optimizar recursos y reducir residuos, se propone una estrategia de economía circular valorizando residuos como biofertilizantes o en nutrición animal, así como la reutilización de equipos y servicios. Se instalará un biofiltro en los sistemas de calefacción de biomasa de los invernaderos, empleando el humo resultante de la combustión una vez depurado para aumentar la concentración de CO2 en su interior y mejorar la producción vegetal. La rotación de cultivos reemplazará el monocultivo, diversificando la producción y optimizando recursos. Además, se mejorará el uso energético y el riego en invernaderos utilizando termografía infrarroja.
Se promoverá también el intercambio de conocimientos y prácticas replicables entre agricultores, la colaboración entre empresas locales para adquisición de insumos, o el establecimiento de redes de distribución o préstamo de equipos.
Las experiencias y resultados obtenidos en los invernaderos, se plasmarán en contenidos educativos para los centros de formación profesional agraria, promoviendo así el emprendimiento agrícola en las futuras generaciones de agricultores. Esta experiencia se espera que también impacte en el desarrollo de políticas de adaptación al cambio climático y en las estrategias de desarrollo rural que desde el Gobierno regional se estén llevando a cabo.
En conclusión, el proyecto Regions4Climate plantea un enfoque sistémico para la transición justa en Castilla y León que permita a la región ser más resiliente frente al cambio climático, sin perder competitividad y generando un modelo de negocio atractivo y sostenible que ayude a frenar la despoblación.

Objetivos:

Se espera que el proyecto impulse la productividad agrícola de manera sostenible, reduciendo el impacto ambiental y fortaleciendo la resiliencia de las comunidades rurales ante el cambio climático. Los invernaderos optimizarán el uso de recursos y reducirán residuos mediante el aprovechamiento de biomasa y residuos orgánicos. También se espera que las soluciones de economía circular y el sistema de rotación de cultivos contribuyan a la sostenibilidad del suelo y a la producción agrícola. A largo plazo, el proyecto aspira a influir en la formulación de políticas regionales de adaptación climática y a servir como modelo para prácticas agrícolas sostenibles.

Acciones:

Las acciones del proyecto incluyen la instalación de biofiltros en invernaderos con calefacción de biomasa, los cuales permiten aprovechar el CO? para mejorar la producción vegetal. Se implementará un sistema de rotación de cultivos para optimizar el uso del suelo y mejorar su sostenibilidad. Además, el proyecto explora prácticas de economía circular, como el aprovechamiento de residuos agrícolas para alimentación animal o la utilización de las fibras de celulosa de los residuos orgánicos en la industria del embalaje. La termografía infrarroja también será utilizada para monitorear el riego y la eficiencia energética, mejorando la gestión de los invernaderos en términos de sostenibilidad.

Resultados:

El proyecto se encuentra actualmente en ejecución. Se espera que el proyecto impulse la productividad agrícola de manera sostenible, reduciendo el impacto ambiental y fortaleciendo la resiliencia de las comunidades rurales ante el cambio climático. Los invernaderos optimizarán el uso de recursos y reducirán residuos mediante el aprovechamiento de biomasa y residuos orgánicos. También se espera que las soluciones de economía circular y el sistema de rotación de cultivos contribuyan a la sostenibilidad del suelo y a la producción agrícola. Los próximos pasos incluyen la instalación de sensores adicionales para monitorizar calidad de aire y humedad, así como el desarrollo de un índice de riesgo para evaluar la proliferación de hongos en el entorno controlado. Además, se continuará evaluando la efectividad del sistema de calefacción por biomasa y el impacto del CO? en la productividad vegetal. Estos avances consolidarán prácticas agrícolas sostenibles y replicables que impulsarán políticas