2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Reducción de la carga contaminante de los lodos residuales en depuradoras

Energía y economía circular

Autor:

José Miguel Pérez Lombardo · Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Otros autores:

Ana Moral Rama (Universidad Pablo de Olavide); Eva Rodríguez González (Grupo de Bioindicación de Sevilla); Valeria Greyer Tobarcía (Universidad Pablo de Olavide)

Temática:

Agua, Calidad ambiental y salud, Residuos, Economía y Sociedad

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento, Producción y consumo responsables, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

El rápido crecimiento de la población, la urbanización y las crecientes necesidades de agua en los sectores agrícola, industrial y energético aumentan su demanda. En la actualidad la mitad de la población mundial sufre escasez de agua al menos un mes al año y se prevé que las limitaciones aumenten con el incremento de la temperatura global producto del cambio climático. Utilizar los recursos hídricos de forma eficiente e impedir que las aguas residuales se viertan sin control a ríos, lagos, arroyos, etc., reduce la presión sobre el medio ambiente, en especial en aquellas zonas con prolongadas sequías.
El desarrollo de soluciones orientadas a la industria del agua como la reducción de la capacidad contaminante de los lodos residuales de depuración se vuelve un aspecto fundamental teniendo en cuenta la naturaleza semiárida de gran parte de nuestro territorio. La gestión de los lodos residuales supone un grave problema medioambiental para las depuradoras debido a su heterogeneidad y toxicidad. Reducir su carga contaminante implica trabajar con compuestos de uso general en el tratamiento de aguas que contribuyen de forma significativa a este problema. Los floculantes orgánicos basados en poliacrilamidas son ampliamente utilizados en depuradoras debido a su efectividad a bajas concentraciones, sin embargo, son potencialmente tóxicos y carcinogénicos, además de que provienen de derivados del petróleo o de fuentes no renovables.
El uso de polímeros naturales modificados como sustitutos de los floculantes convencionales está cobrando relevancia, además cada vez resultan más necesarios puesto que muchas agencias gubernamentales están imponiendo regulaciones muy estrictas en el uso de floculantes derivados del petróleo para el tratamiento de aguas residuales. Los polímeros naturales más empleados son la celulosa, la quitina y el quitosano, el almidón, la amilosa y la amilopectina. La celulosa debido a su disponibilidad, abundancia, no toxicidad, biodegradabilidad y al ser un recurso renovable se posiciona como una alternativa prometedora para la síntesis de floculantes naturales. Sustituir los floculantes derivados del petróleo por floculantes biodegradables disminuiría la elevada carga contaminante de los lodos residuales, principal problema medioambiental de las depuradoras.