Reciclado Biológico de Poliuretanos
Energía y economía circular
María Isabel Maestre López · INESCOP - Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas
Marcelo Bertazzo, Irene Lifante, Alberto Vico, Francisca Arán, Elena Orgilés TODOS DE INESCOP.
Residuos
Trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Producción y consumo responsables

Uno de los mayores desafíos debido a la gran variedad y cantidad de componentes que integran el calzado, es su reciclado. Existe especial interés en el aprovechamiento de sus materiales poliméricos al final de su vida útil, y entre ellos, en el poliuretano. Recuperarlo y reintroducirlo en la cadena de valor supondría una notable disminución de la cantidad de residuos que actualmente acaban, en su mayoría, en vertederos, y contribuiría a su circularidad y sostenibilidad.
El reciclado del poliuretano puede llevarse a cabo por diferentes métodos. El método mecánico consiste en su triturado y aprovechamiento para elaborar otros productos. Sin embargo, este método no permite la recuperación de los compuestos químicos del polímero. En este sentido, el reciclado o craqueo químico permite recuperar ciertos precursores del poliuretano, como los polioles. Concretamente, una posible solución es el craqueo biológico, que consiste en el empleo de microorganismos o sus enzimas para la degradación de los materiales poliméricos. El proyecto BIOPUCRAQ se centra, precisamente, en la aplicación, por un lado, de metodologías consistentes en el aislamiento de nuevos microorganismos que degraden los poliuretanos empleados en la industria del calzado, y de modo complementario, explorando enzimas que puedan actuar como biocatalizadores de las reacciones químicas de descomposición del mismo, contribuyendo de este modo a su revalorización.