Rapaces silvestres como centinelas de Salmonella multirresistente: un enfoque One Health
Energía y economía circular
Fernando González González · GREFA - Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat
Alberto Alvarado-Piqueras (GREFA); Rocío Fernández-Valeriano (GREFA); Marta Torrijos-Moya(GREFA); Bárbara Martín-Maldonado (UE - Universidad Europea de Madrid).
Biodiversidad, Calidad ambiental y salud
Salud y bienestar, Vida de ecosistemas terrestres

La cada vez más frecuente interacción entre fauna silvestre, humanos y animales domésticos pone de manifiesto el incremento del riesgo de transmisión de agentes zoonóticos. Es el caso de la salmonelosis, una enfermedad bacteriana con un grave impacto en salud pública y sanidad animal. Esta enfermedad, también afecta a las aves silvestres, donde la detección de Salmonella spp. es crucial para la monitorización de la bacteria y la conservación de la fauna. El objetivo del presente estudio fue identificar las cepas de Salmonella presentes en 11 especies de aves rapaces de la Península Ibérica, además de analizar sus perfiles de resistencia a antimicrobianos. Para ello se recogieron hisopos cloacales de un total de 120 aves ingresadas en un hospital de fauna silvestre de Madrid y se mantuvieron en refrigeración hasta su análisis en el laboratorio. La detección de Salmonella se realizó siguiendo la norma ISO 6579-1:2017, y la confirmación de especie junto con los perfiles de resistencia antimicrobiana se completaron mediante el sistema VITEK®2. De los 26 aislados compatibles con Salmonella, 20 fueron confirmados como Salmonella spp. de los cuales se alcanzó la identificación a nivel de subespecie en ocho cepas. Cinco se identificaron como S. enterica ssp. arizonae y tres como S. enterica ssp. diarizonae. Un 71% de los aislados presentaron resistencia a al menos un antimicrobiano, y cuatro fueron considerados multirresistentes. Los antimicrobianos con mayor tasa de resistencia fueron: cefalexina, gentamicina y amikacina, con un 71% de las cepas resistentes a cada uno de estos antimicrobianos. Cabe destacar la importancia de estos antimicrobianos tanto en salud pública como en sanidad animal, siendo clasificadas la gentamicina y amikacina como “antimicrobianos de importancia crítica” por la OMS. Estos hallazgos son esenciales para la conservación de la fauna silvestre, y ponen de manifiesto la necesidad de un enfoque integrado One Health en la monitorización de agentes zoonóticos. La vigilancia y el control de patógenos como Salmonella spp. en la fauna silvestre son fundamentales para prevenir brotes en humanos y animales, así como para diseñar políticas de salud pública y estrategias de conservación más eficaces.