2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Póster

Proyecto Redicat

Energía y economía circular

Autor:

Vanessa Montijano Luna · Ayuntamiento de Viladecans

Otros autores:

Joan Solà (Alcalde de Riner); Joan Mª Llorens (Asociación d'Amics de les Abelles); Pere Lluís Barbarà (Asociación d'Amics de les Abelles); Ferran Moreno (Asociación d'Amics de les Abelles); Joaquim Miralles (Alcalde de Alcover); Encarna García (Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Viladecans; Marta Clua (técnica del Ayuntamiento de Viladecans; Juan Ramon Lucena ( Jefe de Medi Natural del Ayuntamiento de Viladecans); Irma Fabró (Directora de servicios de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Viladecans)

Temática:

Desarrollo rural y territorio, Biodiversidad, Calidad ambiental y salud

ODS relacionados:

Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

Redicat es un proyecto que nace de la Declaración de Arnes en 2019 con la implicación de la Asociación “Els Amics de les Abelles de les Muntanyes de Prades i de Poblet” y de los municipios de Riner, Arnes y Alcover (micropueblos y ciudades pequeñas rurales) que iniciaron el proyecto a los que posteriormente se adhirió Viladecans (ciudad media del Àrea Metropolitana de Barcelona).
Redicat es un proyecto innovador que recupera las abejas de los núcleos urbanos o espacios donde provocan molestias y las traslada a zonas rurales para contribuir a la polinización como servicio ecosistémico de producción de alimentos. El proyecto aborda de manera práctica la problemática de la desaparición de los polinizadores por motivos diversos (pesticidas, especies invasoras, cambio climático, pérdida de hábitats…) poniendo en contacto los municipios donde las abejas son un problema (municipios emisores) con aquellos que necesitan polinizadores (municipios receptores).
El proyecto tiene también como objetivos ofrecer asesoramiento a los ayuntamientos y otras entidades en relación, trabajar con las escuelas para contribuir a generar conocimiento en relación a los polinizadores silvestres y las abejas.
Este proyecto se ha aplicado con la creación de depósitos de polinización en Arnes donde recoger las abejas de los municipios emisores para su posterior distribución y se ha implementado con una acción coordinada entre Riner y Viladecans desde donde se trasladaron diversos enjambres que fueron apadrinados por una escuela de Viladecans que entregó los enjambres a los alumnos de Riner. Un intercambio que, tanto en la visita a Riner como la visita a Viladecans, permitió compartir conocimientos y actividades educativas y lúdicas vinculadas al mundo de los polinizadores, así como conocer la realidad de la vida rural y urbana y crear vínculos entre ambos municipios.
Este proyecto es fácilmente escalable a otros municipios.

Objetivos:

Conservar las abejas trasladándolas de los núcleos urbanos u otros espacios donde provocan molestias a zonas rurales donde son necesarias para contribuir a la polinización como servicio ecosistémico de producción de alimentos.

Acciones:

Acciones generales:
Poner en contacto los municipios emisores donde las abejas son un problema con los municipios receptores donde son necesarios para polinizar alimentos.
Trabajar con las escuelas para generar conocimiento, intercambiar experiencias e implicarlas en una acción directa de conservación de la biodiversidad.
Ofrecer asesoramiento a los ayuntamientos y a las entidades.
Divulgar y sensibilizar sobre la importancia de los polinizadores

Acciones destacadas:
Creación de un depósito de abejas
Redicat rural-urbano. Colaboración Riner-Viladecans. Se colocan cajas nido en Viladecans, se trasladan las abejas a Riner con la participación de los alumnos de los dos municipios y el desarrollo de talleres y actividades educativas relacionadas con las abejas y los polinizadores.

Resultados:

Resultados
Se establece una relación muy estrecha entre los municipios y entre el alumnado.
Se fomenta el trabajo conjunto entre el mundo rural y el mundo urbano para la conservación de la biodiversidad.
Se han trasladado 40.000 abejas.
Se han realizado 8 actividades de educación ambiental compartidas.
Han participado 100 alumnos y 10 docentes.
Proyecto fácilmente escalable a otros municipios.