Proyecto piloto de RENATURALIZACIÓN DEL MEDIO RURAL en el entorno de la zona N del Embalse del Ebro
Restauración de la naturaleza
Ruth Pirón López · Red Cántabra de Desarrollo Rural
Tamara González Gómez (Red Cántabra de Desarrollo Rural); Diego Naranjo Fernández (Red Cántabra de Desarrollo Rural)
Desarrollo rural y territorio, Biodiversidad, Agua, Calidad ambiental y salud
Agua limpia y saneamiento, Ciudades y comunidades, Acción por el clima, Vida submarina, Vida de ecosistemas terrestres

El entorno del Embalse del Ebro presenta un alto grado de uso ganadero y una disminución de actividades asociadas al mundo rural que están estrechamente vinculadas con el medio natural, lo cual ha provocado una homogenización del entorno, dificultando la compatibilidad de la vida salvaje en una zona de gran valor ecológico que cuenta con varias figuras de protección dentro de la Red Natura 2000.
Con el objetivo de aumentar la disponibilidad de hábitats y zonas de cría para fauna en la ZEC (Zona de Especial Conservación) Río y Embalse del Ebro y en la ZEPA (Zona de Especial Protección Para Las Aves) Embalse del Ebro, -donde encontramos 53 formaciones vegetales, de las cuales, 15 son hábitats prioritarios y de interés comunitario y 10 taxones de fauna de especial interés, ya que es lugar de invernada de aves acuáticas-, se ha renaturalizado el medio rural del municipio de Campoo de Yuso para favorecer la conservación y recuperación de las diferentes especies que allí habitan. Mediante una serie de pequeñas actuaciones, se ha creado un entorno apto para el desarrollo de la vida salvaje sin olvidar el alto grado de uso antrópico que presenta la zona de actuación. A continuación, se detallan las actuaciones.
1. Construcción de una charca de uso polivalente: Se ha llevado a cabo con el objetivo de minimizar la contaminación difusa por nitratos y abonos de origen ganadero gracias a la fitodepuración de las aguas. Tambien puede ser utilizada por los anfibios como zona de cría, por el ganado y fauna salvaje como abrevadero, o como punto de captación de agua en caso de incendio.
2. Recuperación de una isla flotante para fauna: Uno de los hábitats más escasos del embalse son las playas de piedra y arena, con condiciones adecuadas para su uso por parte de la avifauna. Con el remolcado y puesta a punto de una isla se ha creado un hábitat óptimo para el asentamiento y cría de aves (limícolas y acuáticas principalmente).
3. Alumbrado público para la diversidad: Con el objetivo de adaptar los postes de alumbrado público para su uso como lugar de anidamiento de las cigüeñas y lugar de refugio de murciélagos, se colocó una plataforma de hierro para que las aves puedan hacer el nido, y se fijaron cajas nido para murciélagos.
4. Leñero: Se llevó a cabo una acción de voluntariado ambiental con el objetivo de crear una zona de refugio y desarrollo de larvas de insectos saproxílicos (aquellos que durante parte de su ciclo vital dependen de la madera muerta, como la Rosalia alpina, el Limoniscus violaceus o el ciervo volante), algunos incluidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria y en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
5. Armiñero: Otra de las acciones de voluntariado ambiental que se encargó de crear una zona de refugio y cría para pequeños mustélidos (armiño y comadreja), controladores naturales de roedores como ratones y topillos. A su vez sirve de refugio para anfibios, reptiles u otros mamíferos, como el erizo.
6. Refugios para herpetos: Se colocaron una serie de placas onduladas de fibrocemento para servir de zona de refugio e hibernación de anfibios y reptiles, emplazadas en lugares previamente seleccionados y paralelas a las orillas del embalse. Así se facilita el movimiento y continuidad de las poblaciones a lo largo de las riberas, permitiendo la conectividad entre las que están situadas en arroyos y zonas húmedas del entorno.
El objetivo general del proyecto consiste en crear un entorno apto para el desarrollo de la vida silvestre, sin olvidar la importancia y el alto grado del uso antrópico en el territorio en la ZEC Río y Embalse del Ebro y ZEPA Embalse del Ebro.
Para ello, se ha buscado una mejora de los hábitats y las especies que habitan o habitaban este territorio a través de los siguientes objetivos específicos:
1. Mejorar el estado ecológico del agua con una charca que favorezca la fitodepuración de las aguas.
2. Aumentar la disponibilidad de hábitats y zonas de cría para aves a través de islas flotantes.
3. Crear y ampliar las zonas refugio y de cría para insectos, anfibios, reptiles y pequeños mamíferos con elementos de ingeniería biológica.
4. Mejorar la resiliencia frente a las crecidas a través de métodos basados en la arquitectura para la fauna.
5. Conservar el único agrosistema pre-industrial existente en la zona, como servicio ecosistémico compatible con la conservación del entorno.
La dinámica del Embalse del Ebro, el intenso uso ganadero y la desaparición de actividades rurales, ha reducido la diversidad de hábitats y aumentado la contaminación por nitratos, afectando especies protegidas en Cantabria. Se proponen varias acciones:
Construcción de charcas polivalentes para combatir incendios, servir como abrevadero y actuar como filtros verdes, creando además hábitats para anfibios y flora autóctona.
Adaptación de postes para proporcionar nidos a cigüeñas y murciélagos, especies con escasos lugares de refugio.
Restauración de islas flotantes para cría de aves en la ZEPA Embalse del Ebro.
Creación de refugios para insectos, reptiles y pequeños mamíferos, fomentando la biodiversidad y ayudando al control biológico de plagas.
Aumento de microhábitats.
Consolidación de la primera red de anfibios y reptiles en Cantabria.
Incremento de áreas de cría y descanso.
Mejora en la compatibilización de usos turísticos, recreativos y objetivos conservacionistas.
El proyecto ha cumplido los objetivos planteados, realizando con voluntariado las siguientes acciones: reparación y acondicionamiento de 1 isla flotante, creación de 1 charca permanente, 1 leñero y 1 armiñero, colocación de 1 plataforma metálica para nidificar cigüeñas blancas, 6 cajas nido de murciélagos y 10 refugios de herpetos.
Lo cual ha supuesto mejoras ambientales y sociales:
Disminución del aporte de nitratos al Embalse.
Aumento de abrevaderos para ganado y fauna salvaje.
Nuevos puntos de captación de agua para incendios.
Aumento de superficie de zonas cría y descanso de aves, mamíferos, insectos, reptiles y anfibios.
Creación de hábitats para flora y fauna amenazada y aumento de microhábitats disponibles para fauna amenazada.
Establecimiento de la 1ª red de conservación de anfibios y reptiles en Cantabria.
Mejora compatibilización de usos.
Beneficio a 4 especies En Peligro, 18 Vulnerable, 2 Sensible, 4 LESRPE, 6 RN2000 (2 prioritaria), 7 hábitat RN2000 (3*), 2525 personas