2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Póster

Proyecto: OUTBIOTICs

Energía y economía circular

Autor:

Rosa Mosteo Abad · Universidad de Zaragoza

Otros autores:

Itsaso Ilzarbe (Navarra de Infraestructuras Locales S.A. - NILSA); Jairo Gómez (Navarra de Infraestructuras Locales S.A. -NILSA); Natividad Miguel (Grupo Agua y Salud Ambiental. Universidad de Zaragoza Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón); María P. Ormad (Grupo Agua y Salud Ambiental. Universidad de Zaragoza Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón. )

Temática:

Agua

Programa Financiación:

INTERREG

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

El proyecto OUTBIOTICS, parte del Programa Interreg POCTEFA (2014-2020) y desarrollado entre 2018 y 2021, tuvo como objetivo reducir los antibióticos en las aguas del territorio POCTEFA mediante tecnologías innovadoras basadas en nano-micro materiales inertes. Participaron universidades y centros de investigación de España y Francia, así como empresas del sector. Las acciones del proyecto incluyeron diagnóstico, prevención y eliminación. En el marco de la acción “diagnóstico”, se detectaron y cuantificaron antibióticos y bacterias resistentes en ríos y aguas residuales. Los resultados mostraron una mayor concentración en áreas rurales con actividad ganadera intensiva, y ciertos antibióticos se encontraron de manera crónica en aguas superficiales. Además, se detectaron bacterias resistentes a los antibióticos investigados en el 96% de los ríos y en el 100% de las aguas de salida de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), colectores de hospitales y mataderos estudiados. Respecto a la acción “prevención”, se evaluó un nanomaterial a base de caolín y nanopartículas de plata como aditivo alimentario en piensos, buscando reducir la incidencia de enfermedades infecciosas y el uso de antibióticos en ganadería. En la acción de “eliminación”, se estudiaron tres tecnologías a escala laboratorio y piloto semi-industrial para la eliminación de antibióticos en aguas residuales: oxidación con ferrato potásico, adsorción con carbón activo en polvo y fotocatálisis con nanopartículas de dióxido de titanio. La combinación de fotocatálisis con dióxido de titanio y adsorción con carbón activo demostró ser especialmente efectiva, eliminando más del 80% de antibióticos como enrofloxacina, trimetoprima, azitromicina y sulfadiazina en aguas residuales tanto urbanas como de matadero. Este proceso combinado tiene un coste similar a otros tratamientos cuaternarios, pero es superior a los procesos biológicos habitualmente utilizados en las EDAR, siendo viable y eficaz para fuentes específicas de alta concentración como hospitales y mataderos. El proyecto OUTBIOTICS ha dejado patente la magnitud del problema de la contaminación por antibióticos en aguas y la urgente necesidad de continuar investigando y desarrollando soluciones innovadoras para mitigar este desafío ambiental.

Objetivos:

El proyecto OUTBIOTICS (EFA 183/16), del Programa Interreg POCTEFA para la cooperación territorial entre España y Francia, fue desarrollado entre 2018 y 2021. En dicho proyecto participaron universidades y centros de investigación de ambos países, así como empresas del sector. El objetivo general es eliminar o reducir los antibióticos en aguas del territorio POCTEFA mediante el desarrollo de tecnologías innovadoras basadas en nano-micro materiales inertes para la prevención de la emisión y corrección en las aguas. Así mismo se pretende concienciar de la importancia de las AMR, diagnosticar el estado de las aguas, aplicar nuevas herramientas de sustitución de antibióticos (en producción animal) y de remediación de aguas y finalmente proponer planes de viabilidad, transferibilidad y gestión integral del territorio para estos contaminantes.

Acciones:

Las acciones del proyecto incluyeron diagnóstico, prevención y eliminación.
En el marco de la acción “diagnóstico”, se detectaron y cuantificaron antibióticos y bacterias resistentes en ríos y aguas residuales en la red de muestreo diseñada para el presente proyecto. Dicha red consta de un total de 40 puntos de muestreo, de los cuales 28 puntos corresponden a muestras de ríos de ambos países y 12 a muestras de aguas residuales de España.
Respecto a la acción “prevención”, se evaluó un nanomaterial a base de caolín y nanopartículas de plata como aditivo alimentario en piensos, buscando reducir la incidencia de enfermedades infecciosas y el uso de antibióticos en ganadería.
En la acción de “eliminación”, se estudiaron tres tecnologías a escala laboratorio y piloto semi-industrial para la eliminación de antibióticos en aguas residuales: oxidación con ferrato potásico, adsorción con carbón activo y fotocatálisis con dióxido de titanio (TiO2).

Resultados:

Los resultados de la acción diagnóstico mostraron una mayor concentración de antibióticos en áreas rurales con actividad ganadera intensiva, y ciertos antibióticos se encontraron de manera crónica en aguas superficiales. Además, se detectaron bacterias resistentes a los antibióticos en el 96% de los ríos y en el 100% de las aguas de salida de depuradoras de aguas residuales (EDAR), colectores de hospitales y mataderos estudiados.
La combinación de fotocatálisis con TiO2 y adsorción con carbón activo demostró ser especialmente efectiva, eliminando más del 80% de antibióticos como enrofloxacina, trimetoprima, azitromicina y sulfadiazina en aguas residuales urbanas y de matadero. La planta de tratamiento a escala piloto fue diseñada en el marco de esta investigación. Este proceso combinado tiene un coste similar a otros tratamientos cuaternarios, pero es superior a los procesos biológicos habitualmente utilizados en las EDAR, siendo viable y eficaz para fuentes como hospitales y mataderos