2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

Proyecto K-HEALTHinAIR. Calidad de aire interior y salud.

Energía y economía circular

Autor:

Jose Fermoso · CARTIF Centro Tecnológico

Otros autores:

Alicia Aguado (CARTIF Centro Tecnológico), Sandra Rodríguez Sufuentes (CARTIF Centro tecnológico)

Temática:

Calidad ambiental y salud

Programa Financiación:

Horizonte Europa

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Trabajo decente y crecimiento económico, Ciudades y comunidades

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

El estudio de la calidad del aire interior se ha vuelto cada vez más significativo a nivel mundial, dada la importancia que tiene para la salud y el bienestar en entornos cerrados. En un mundo donde la mayoría de nuestro tiempo lo pasamos en interiores, la calidad del aire que respiramos impacta profundamente nuestra salud, productividad y calidad de vida en general.
Como consideración inicial, K-HEALTHinAIR propone un enfoque que considera dos enfoques complementarios para identificar los determinantes de la salud de los entornos de aire interior:
- Seguimiento de individuos, especialmente pacientes ambulatorios de alto riesgo (Pilotos #1 y #2).
- Estudio de nueve escenarios diferentes (distribuidos entre los Pilotos #1 al #5).
Por un lado, dos estudios piloto dedicados a pacientes ambulatorios de alto riesgo para estudiar principalmente la ocurrencia, impacto, determinantes y fuentes de eventos agudos que posiblemente afecten a estas personas. Por otro lado, se han identificado diferentes espacios relevantes a nivel europeo y donde la calidad del aire interior (IAQ por sus siglas en inglés) puede afectar a un número significativo de personas o grupos vulnerables, y se analizarán a través de los estudios piloto.
K-HEALTHinAIR define escenario como un entorno interior representativo en Europa. De alguna manera, el trabajo con pacientes ambulatorios también se considera como un escenario adicional porque el Proyecto estudiará la IAQ en su vida diaria, pero principalmente en el hogar. Los diez escenarios son relevantes en cuanto a cobertura e impacto, tanto por el número de personas potencialmente afectadas como por la naturaleza de los grupos objetivo a proteger (grupos vulnerables como pacientes ambulatorios de alto riesgo o niños).
Para estudiar la calidad del aire interior en los escenarios planteados, se combinan campañas de muestreo de compuestos orgánicos volátiles, material particulado, microbioma del aire, radón, con la monitorización continua empleando equipos de dos de los socios del proyecto, INBIOT y M+H, para registrar de forma continua cada 10 minutos, los valores de temperatura, humedad relativa, concentración de partículas, concentración de formaldehído, concentración de compuestos orgánicos volátiles y concentración de CO2.
Esta información, se analizará en el caso de los pacientes ambulatorios para buscar los determinantes y las fuentes de los mismo que les puedan provocar exacerbaciones y plantear soluciones y medidas para evitarlas.
Por otro lado, para el resto de los escenarios, se analizará la información recogida (muestreos, sensores, etc.) para identificar a los contaminantes clave que pueden afectar a la salud de las personas que pasan más tiempo en él considerando su grupo poblacional, la exposición que puedan tener y los niveles de referencia que ya se conocen actualmente.
El proyecto reúne equipos multidisciplinares de varios países para analizar la información recogida y proponer algoritmos de análisis de datos y modelos predictivos que ayuden a desarrollar herramientas de monitorización que apoyadas en medidas adecuadas puedan mantener la calidad del aire interior de forma que no tenga un impacto negativo en la salud de las personas.

Objetivos:

El proyecto K-HEALTHinAIR evalúa los efectos de la calidad del aire interior (IAQ) en la salud a través de campañas de monitorización de contaminantes en diez tipos de entornos interiores en seis países europeos, incluidos hospitales, estaciones de metro, residencias y escuelas, con un enfoque especial en grupos vulnerables. Recolectará datos de salud pública, IAQ y factores socioeconómicos, empleando Big Data e IA para identificar patrones y correlaciones entre la IAQ y la salud. Desarrollará soluciones de monitorización accesibles, sensores específicos, y sistemas de tratamiento del aire combinando filtración y fotocatálisis. Además, creará una plataforma abierta de datos para consulta y apoyo en normativas de IAQ, garantizando el cumplimiento del RGPD. Los resultados servirán de base para proponer nuevas normativas y estándares europeos que mejoren la IAQ en beneficio de la salud pública.

Acciones:

La metodología de K-HEALTHinAIR se centra en la monitorización de la calidad del aire interior (IAQ), análisis de datos de salud y desarrollo de soluciones prácticas, con un enfoque multidisciplinario en grupos vulnerables y diversos entornos europeos. Los estudios piloto se llevarán a cabo en 10 escenarios en 6 países, recolectando datos de IAQ, salud pública y bienestar. A través de Big Data e IA, se buscarán correlaciones entre IAQ y salud, identificando fuentes de contaminación y proponiendo intervenciones específicas. Además, se desarrollará una plataforma de acceso abierto para compartir resultados y apoyar normativas de IAQ. El proyecto busca implementar soluciones rentables que integren IAQ con sistemas de salud y HVAC para mejorar el bienestar en interiores, y contribuir a la creación de nuevas regulaciones a nivel europeo, apoyando la concienciación pública y la colaboración con otros proyectos de IAQ en el clúster IDEAL.

Resultados:

K-HEALTHinAIR generará un extenso conjunto de datos sobre calidad del aire interior (IAQ) en Europa, disponible públicamente al final del proyecto. Se desarrollará un algoritmo de Big Data e IA para correlacionar IAQ con salud, identificando contaminantes y fuentes clave en diferentes entornos y generando guías de intervención. Se evaluarán soluciones tecnológicas como sistemas de filtración avanzada y fotocatálisis para mejorar la IAQ. Además, se creará una plataforma de acceso abierto con datos, guías y resultados, accesible para políticos, científicos y ciudadanos. También, se implementará un protocolo médico para gestionar pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, integrando monitorización de IAQ y soporte digital para una atención personalizada y preventiva.