Proyecto: EMERGENTcy
Energía y economía circular
Natividad Miguel Salcedo · Universidad de Zaragoza
Sindy Dayana Jojoa-Sierra (Navarra de Infraestructuras Locales S.A. (NILSA); Grupo Agua y Salud Ambiental. Universidad de Zaragoza. Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón); Itxaso Ilzarbe (Navarra de Infraestructuras Locales S.A. (NILSA)); Rosa Mosteo (Grupo Agua y Salud Ambiental. Universidad de Zaragoza. Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón); Pilar Goñi (Grupo Agua y Salud Ambiental. Universidad de Zaragoza. Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón)
Agua
INTERREG
Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento
La detección de contaminantes emergentes en fuentes hídricas, consecuencia de las actividades humanas, es una preocupación global debido a su impacto en el equilibrio medioambiental y la salud pública [1-2]. Particularmente, la detección de sustancias con capacidad antibiótica es crítica, ya que promueve la proliferación de bacterias resistentes [3]. Esta resistencia está asociada con un aumento en el tiempo de tratamiento, costes de atención, cuidados más intensivos, así como mayor morbilidad y mortalidad. Según la OMS, para el año 2050, las muertes relacionadas con la resistencia bacteriana superarán a las causadas por el cáncer, convirtiéndose en la principal causa de muerte en el planeta [4].
En este contexto, presentamos el proyecto EMERGENTcy, cuyo objetivo es aportar conocimiento y soluciones a esta problemática mediante las siguientes acciones estratégicas:
ACCIÓN 1: Diagnosticar la presencia de contaminantes emergentes (CE) como antibióticos, bacterias resistentes (ARB), genes de resistencia (ARG) y otros fármacos en el ciclo urbano del agua del territorio del POCTEFA. Esto incluye el análisis de los aportes a las redes de alcantarillado y la capacidad de los procesos de depuración actuales.
ACCIÓN 2: Desarrollar y optimizar procesos técnica y económicamente viables que eliminen estos contaminantes, garantizando la seguridad del vertido de las aguas tratadas al medio ambiente o su reutilización.
ACCIÓN 3: Implementar estrategias para sensibilizar a la población sobre el consumo responsable de fármacos y su disposición final, y proporcionar argumentos que respalden la necesidad de una legislación que regule el vertido de contaminantes emergentes.
El proyecto EMERGENTcy está liderado por la sociedad pública NILSA, adscrita al departamento de cohesión territorial del Gobierno de Navarra, en colaboración con seis socios estratégicos: la Universidad de Navarra, Navarrabiomed-Hospital Universitario de Pamplona, la Universidad de Zaragoza, el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS-IPREM), la asociación ECOCENE y la empresa occitana EUROCOB. Este proyecto es una continuación del proyecto POCTEFA OUTBIOTICS (2018-2021), enfocado en la detección y eliminación de antibióticos en el entorno ganadero. EMERGENTcy (EFA 37/1) ha sido aprobado en el marco de la convocatoria del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027), con una duración de tres años (01/01/2024 - 31/12/2026) y un presupuesto de 1.999.748,35 €, de los cuales el 65 % son financiados por fondos FEDER, sumando 1.299.834,00 €.
[1] G. Lofrano et al., “Occurrence and potential risks of emerging contaminants in water,” in Visible Light Active Structured Photocatalysts for the Removal of Emerging Contaminants: Science and Engineering, Elsevier, 2020, pp. 1–25. doi: 10.1016/B978-0-12-818334-2.00001-8.
[2] A. Gogoi, P. Mazumder, V. K. Tyagi, G. G. Tushara Chaminda, A. K. An, and M. Kumar, “Occurrence and fate of emerging contaminants in water environment: A review,” Mar. 01, 2018, Elsevier B.V. doi: 10.1016/j.gsd.2017.12.009.
[3] N. Hassoun-Kheir et al., “Comparison of antibiotic-resistant bacteria and antibiotic resistance genes abundance in hospital and community wastewater: A systematic review,” Science of the Total Environment, vol. 743, 2020, doi: 10.1016/j.scitotenv.2020.140804.
[4] “The State of the World’s Antibiotics 2021 A Global Analysis of Antimicrobial Resistance and Its Drivers.” [Online]. Available: https://resistancemap.cddep.org/.
El objetivo del proyecto es analizar la presencia de contaminantes emergentes, especialmente antibióticos y bacterias resistentes, en el ciclo urbano del agua en el territorio POCTEFA. Para ello, se investigará su origen, distribución y destino. Además de desarrollar tecnologías de tratamiento innovadoras viables en términos técnicos y económicos, al tiempo que se promoverá la sensibilización y concienciación sobre el uso responsable de antibióticos. Así mismo, se busca influir en la regulación autonómica para limitar la concentración de estos contaminantes en aguas residuales, contribuyendo a la mitigación de la resistencia antimicrobiana y la protección de la salud ambiental y pública.
El proyecto consta de varias acciones agrupadas entres ejes:
- Eje 1: Diagnóstico: se enfoca en identificar puntos de contaminación y cuantificar antibióticos, ARB y ARG en el agua de cinco localidades del territorio POCTEFA, mediante cuatro campañas de muestreo en sistemas de saneamiento, aguas superficiales y plantas de depuración. - - Eje 2: Eliminación: busca desarrollar tecnologías para reducir estos contaminantes, incluyendo la optimización de tratamientos con fotocatálisis y carbón activo, así como mejoras en tratamientos de agua y fangos para eliminar antibióticos.
- Eje 3: Sensibilización y regulación: fomenta el uso responsable de antibióticos y promueve una legislación regional que limite contaminantes emergentes en vertidos, alineándose con la Directiva TARU.
Hasta la fecha, los resultados de ejecución del proyecto se corresponden con el Eje 1. En concreto, se identificaron 44 puntos de interés de contaminación (12% difusa, 36% puntual en industrias y hospitales, 24% en aguas superficiales y 28% en EDARs). Se implementaron técnicas de extracción y concentración para analizar muestras por cromatografía de líquidos-espectrometría de masas y se seleccionaron 50 sustancias de referencia, incluyendo antibióticos y otros fármacos. También se propuso una lista de antibióticos para análisis ELISA (quinolonas, sulfonamidas, betalactamas y macrólidos). Se aislaron seis patógenos bacterianos críticos según la OMS, y se avanzó en el uso de metagenómica para estudiar el resistoma. Las muestras se caracterizaron según parámetros fisicoquímicos como pH, nitrógeno y conductividad.