Proyecto de Rehabilitación y Renaturalización del Curso Bajo de los Ríos Piles y Peñafrancia.
Restauración de la naturaleza
Jesús Fernández Testón · Ayuntamiento de Gijón
Energía, eficiencia y cambio climático, Biodiversidad, Agua, Calidad ambiental y salud
Otro
Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento, Ciudades y comunidades
El proyecto de rehabilitación y renaturalización de los Ríos Piles y Peñafrancia es una apuesta del Ayuntamiento de Gijón, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea -NextGenerationEU, con el fin de recuperar la continuidad longitudinal y la conectividad lateral del río con sus márgenes. Se desarrolla en el distrito este de Gijón, siguiendo el cauce de los ríos Piles y Peñafrancia (afluente del primero) en su curso bajo, delimitado al norte por su desembocadura en la playa de San Lorenzo. Las actuaciones necesarias para la renaturalización del río Piles se extienden hacia el sur con una longitud aproximada de 7 kilómetros.
Este proyecto de renaturalización, tiene como objetivos:
• Recuperar la continuidad longitudinal y la conectividad lateral del río con sus márgenes, ampliando el corredor de vegetación riparia, reduciendo el riesgo de inundación, rebajando la frecuencia y extensión de potenciales desbordamientos, e incrementando la biodiversidad del espacio fluvial.
• Aumentar la capacidad de resiliencia de la ciudad frente al cambio climático y mejorar de calidad del agua de ambos ríos.
• Recuperar la integridad del ecosistema acuático y de los servicios ambientales asociados al cauce bajo de estos ríos.
• Mejorar la calidad de vida de la ciudadanía de Gijón al aumentar los servicios ambientales asociados al entorno fluvial que faciliten su uso y disfrute por parte de la ciudadanía.
Para ello, se realizarán las siguientes actuaciones en un plazo aproximado de 14 meses:
• Eliminación de barreras transversales y del canal de derivación: con ello se recupera la continuidad fluvial y se reduce el riesgo de problemas de salubridad pública.
• Eliminación de revestimiento de escollera y de hormigón y revegetación de taludes: Aumentará el cauce y los taludes más pequeños permitirán el crecimiento de la vegetación.
• Mejora del hábitat físico: Colocando algunos bloques de escollera sobre el lecho se conseguirá la mejora del hábitat y el incremento de la diversidad de especies.
• Ampliación del bosque de ribera: Se incrementará la diversidad de especies, aumentando el espacio sombreado actual del bosque de galería, que ayudará al control del excesivo crecimiento de zarzales. Regeneración natural de alisos y sauces.
• Retirada de residuos y árboles caídos del cauce: Mejora del ecosistema y de la continuidad fluvial.
Estas actuaciones derivarán en importantes beneficios para el medio ambiente y la sociedad gijonesa, como serán:
• Mejora de la calidad del agua del río y de la playa de San Lorenzo al reducirse los problemas que genera el encauzamiento artificial.
• Cambio en el paisaje, se pasará de un curso fluvial encauzado, con escasa biodiversidad a un ecosistema natural, con vegetación de ribera autóctona.
• Descenso del riesgo de inundación y mejora de la resiliencia de los ríos Piles y Peñafrancia frente al cambio climático.
Los ríos Piles y Peñafrancia, han sido sometidos a diversas modificaciones a lo largo de los años, sobre todo en sus tramos bajos, que han derivado en cambios en el ecosistema.Por todo ello, este proyecto de rehabilitación y renaturalización tiene como objetivos principales:
• Mejorar la calidad de vida de la ciudadanía de Gijón al aumentar los servicios ambientales asociados al entorno fluvial que faciliten su uso y disfrute por parte de la ciudadanía.
• Recuperar la continuidad longitudinal y la conectividad lateral del río con sus márgenes, ampliando el corredor de vegetación riparia, reduciendo el riesgo de inundación, rebajando la frecuencia y extensión de potenciales desbordamientos, e incrementando la biodiversidad del espacio fluvial.
• Aumentar la capacidad de resiliencia de la ciudad frente al cambio climático y mejorar de calidad del agua de ambos ríos.
• Recuperar la integridad del ecosistema acuático y de los servicios ambientales asociados al cauce bajo de estos ríos.
Para la recuperación de la continuidad longitudinal y conectividad lateral del río con sus márgenes, las actuaciones que se están realizando son:
1)Eliminación de barreras transversales y del canal de derivación: con ello se recupera la continuidad fluvial y se reduce el riesgo de problemas de salubridad pública.
2)Eliminación de revestimiento de escollera y de hormigón y revegetación de taludes: Aumentará el cauce y los taludes más pequeños permitirán el crecimiento de la vegetación.
3)Mejora del hábitat físico: Colocando algunos bloques de escollera sobre el lecho se conseguirá la mejora del hábitat y el incremento de la diversidad de especies.
4)Ampliación del bosque de ribera: Se incrementará la diversidad de especies, aumentando el espacio sombreado actual del bosque de galería, que ayudará al control del excesivo crecimiento de zarzales. Regeneración natural de alisos y sauces.
5)Retirada de residuos y árboles caídos del cauce: Mejora del ecosistema y de la continuidad fluvial.
Los resultados esperados son:
•Eliminando las barreras transversales y del canal de derivación, recuperamos la continuidad fluvial y reducimos el riesgo de problemas de salubridad pública.
•Eliminando el revestimiento de escollera y hormigón y revegetando taludes, aumentamos la sección hidráulica del cauce, y los taludes de menor pendiente permitirán el crecimiento de la vegetación que dará continuidad al corredor ripario.
•Mejorando el hábitat físico, colocando varios bloques de escollera sobre el lecho, conseguiremos mejorar el hábitat e incrementar la diversidad de especies.
•Ampliando el bosque de ribera, incrementamos la diversidad de especies, y aumentamos el espacio sombreado actual del bosque de galería, que ayudará al control del crecimiento excesivo de zarzales.
•Retirando residuos y árboles caídos del cauce, mejoramos el ecosistema y la continuidad fluvial.
•Eliminando en algunos puntos las tareas de mantenimiento, permitimos la regeneración natural de alisos y sauces.