2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Proyecto de impulso local para la adaptación climática de las zonas rurales en declive demográfico

Energía y economía circular

Autor:

Raquel Martínez-Rodrigo · Fundación Cesefor

Otros autores:

Pablo Sabín (Fundación Cesefor); Ángela Blázquez-Casado (Fundción Cesefor)

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático, Desarrollo rural y territorio

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

Los incendios forestales son una amenaza significativa para los ecosistemas mediterráneos. En 2022, la superficie afectada por incendios alcanzó las 260.482 hectáreas, superando con creces el promedio de la última década. Estos incendios son impulsados principalmente por la mayor frecuencia de olas de calor y sequías prolongadas, efectos del cambio climático, y por la falta de una adecuada gestión forestal, especialmente en áreas como la península ibérica. Para enfrentar los impactos del cambio climático, es crucial adaptar y preparar las áreas forestales. Esto requiere una gestión forestal sostenible y continua, que no solo reduzca la incidencia de incendios, sino que también contribuya a combatir la despoblación mediante el aprovechamiento y el impulso de los recursos forestales locales.
El objetivo principal de este proyecto es mejorar la adaptación de los bosques al cambio climático, reduciendo el impacto de los incendios forestales mediante la promoción de la gestión forestal en zonas despobladas. Las provincias de Soria, Palencia, Cuenca y Teruel son áreas clave para esta iniciativa.
Este proyecto busca diagnosticar la situación actual en términos de gestión forestal, incendios y desafíos demográficos en el contexto de la adaptación al cambio climático. Se pretende identificar mecanismos de gestión forestal adaptativa mediante la exploración de oportunidades en la bioeconomía forestal para combatir la despoblación y los incendios. Además, se generarán oportunidades para mejorar la capacidad de adaptación a través del desarrollo de la gestión forestal y se favorecerá la resiliencia climática mediante una herramienta digital que planifique los recursos municipales.
El proyecto incluye el diseño y ejecución de cuatro rutas auto-interpretativas en municipios demostrativos para destacar la gestión adaptativa, así como un curso de formación para crear e impulsar la figura del Agente de Desarrollo Selvícola (ADS). Este ingeniero, especializado en gestión forestal, apoyará a las administraciones municipales en la implementación de la gestión forestal adaptativa.

Objetivos:

El objetivo principal es mejorar la adaptación de los bosques al cambio climático y reducir el impacto de los incendios forestales en zonas despobladas (Soria, Palencia, Teruel y Cuenca).
Los objetivos específicos son:
1. Diagnosticar la situación en cuanto a gestión forestal, incendios y reto demográfico en el marco de la adaptación al cambio climático.
2. Identificar mecanismos de adaptación de gestión forestal mediante la búsqueda de oportunidades de la bioeconomía forestal para combatir la despoblación e incendios.
3. Generar oportunidades para mejorar la capacidad de adaptación a través del desarrollo de la gestión forestal y favorecer la resiliencia climática.

Acciones:

Las acciones del proyecto incluyen:
0. Comunicación y sensibilización.
1. Evaluar la situación inicial de la gestión forestal y demográfica.
2. Definir estrategias de adaptación al cambio climático.
3. Desarrollar un plan de implantación utilizando herramientas digitales.
4. Crear la figura de un Agente de Desarrollo Selvícola (ADS) para apoyar a las administraciones.
5. Gestionar y monitorear el proyecto.

Resultados:

Los resultados obtenidos hasta el momento son el avance de la herramienta digital, el estudio del impacto de los incendios forestales, realizando un análisis de los incendios de los últimos 5 años y un análisis comparativo con las zonas de mas Zamora, León y Orense, el diseño de un curso de formación de selvicultura, diseño de sendas auto interpretativas e informes de adaptación al cambio climático.