2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

Proyecto BRERA: Bienestar, Restauración, Resiliencia y Adaptación

Restauración de la naturaleza

Autor:

Javier Frades Orallo · Fundación Cesefor

Otros autores:

Juan Francisco de Lucas (Ayuntamiento de Soria); María del Carmen Minguez (Ayto. Soria); Melanie Amato (Cesefor)

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático, Renovacion urbana, Biodiversidad, Calidad ambiental y salud

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento, Ciudades y comunidades, Acción por el clima, Alianzas para lograr los objetivos

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

BRERA tiene como objetivo principal la renaturalización y restauración de espacios urbanos en Soria para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y enfrentar los desafíos climáticos. El proyecto busca crear 172,.000 m² de nuevas áreas verdes y restaurar 67.000 m². Esto se traducirá en la incorporación de 68.000 nuevas unidades de infraestructura verde (7.600 árboles, 42.500 arbustos y 17.900 unidades de repoblación), aumentando la capacidad de absorción de CO2 de la ciudad en 25 toneladas anuales. Principales Objetivos y Resultados: Renaturalización y mejora de Áreas Verdes, para mejorar la biodiversidad y la capacidad de absorción y retención de CO2. Mejorar la Conectividad Ecológica:en el entorno urbano. Impactar en la Biodiversidad, fomentando la diversidad de especies vegetales y animales en áreas urbanas. Aumentar la superficie permeable, y experimentar con nuevas soluciones drenantes presentes urbanas adaptadas a las condiciones y contexto de una ciudad media / pequeña. Fomentar la participación activa de los ciudadanos en el diseño y mantenimiento de los nuevos espacios verdes. Acciones Destacadas: Transformación de espacios urbanos, renaturalizando parcelas y espacios públicos degradados subutilizados, creando corredores verdes entre nodos y núcleos verdes, peatonalizado y permeabilizando calles como nuevas áreas de convivencia sostenibles y climáticamente adaptadas. Micro-acciones, como la transformación de plazas de aparcamiento en espacios verdes arbolados drenantes, implementadas con el apoyo ciudadano. Restauración y naturalización de solares en desuso y entornos industriales, generando nuevos parques y áreas deportivas, incluyendo nuevas superficies de huertos ecológicos. Infraestructura Verde flexible y permeable, transformando zonas de aparcamiento (Polideportivo Los Pajaritos), en superficies permeables de parking ocasional, áreas drenantes naturalizadas, peatonales y ciclistas. Gobernanza y Participación: Se realiza un esfuerzo conjunto que involucra a múltiples actores, enfatizando la participación ciudadana para asegurar que las intervenciones reflejan las necesidades y deseos de la comunidad. Se cuenta con un Consejo Asesor Externo (expertos en biodiversidad, sostenibilidad y bioeconomía).
Apuesta tecnológica: APP de Ciencia Ciudadana y Portal de Datos GIS: La aplicación de ciencia ciudadana desarrollada tiene varias funcionalidades clave que permiten la participación activa de los ciudadanos en la recopilación de datos sobre biodiversidad y la gestión de espacios verdes en Soria: 1. Recopilación de Datos: Los usuarios
pueden registrar observaciones geolocalizadas de flora y fauna. Incluye la identificación y
reporte de especies, contribuyendo al inventario de biodiversidad urbana. 2. Educación y Sensibilización: sirve como herramienta educativa, proporcionando información sobre las especies locales y mejores prácticas para la conservación de la biodiversidad. Fomenta la concienciación sobre la importancia de los espacios verdes y la biodiversidad 3. Interactividad y gamificación: incluye elementos de gamificación para incentivar la participación continua de los ciudadanos, como recompensas y desafíos relacionados con la conservación ambiental. 4. Actualización y Visualización de Datos: conectada a la base de datos SIG, permitiendo que los datos recolectados sean visualizados a través de mapas interactivos. Esto facilita su
comprensión y el análisis de la misma.
El portal de datos GIS es el núcleo central de la gestión de información del proyecto. Su
estructura y funcionalidades incluyen:
1. Almacenamiento de Datos Geoespaciales: La base de datos SIG integra toda la información
geoespacial relevante, incluyendo ubicaciones y características de áreas verdes, distribución
de especies, y otros indicadores ambientales.
Incluye el Sistema de indicadores de la Fundación Biodiversidad, con los que se miden los aspectos clave relacionados con la renaturalización y resiliencia urbana, en 8 categorías:VSuperficies de actuación (SUP) / 13 ind. Biodiversidad urbana (BDU) / 17 ind. Conectividad ecológica (CON) / 8 ind. Resiliencia climática (RES) / 7 ind. Co-beneficios ambientales (CBA) / 10 ind. Co-beneficios socioeconómicos (CBS) / 15 ind. Perspectiva de género (GEN) / 7 ind. Gobernanza, comunicación y seguimiento. (tC) / 22 ind.
También un nuevo Inventario Biodiversidad, con Inventario Fauna, con especial interés en aves y quirópteros (censo 2024 y 2025) y la definición de puntos de colocación, cantidad, e
instalación de nidales artificiales y cajas refugio. A su vez incluimos un inventario de ARBOLADO URBANO (14.519 árboles inventariados, 90% área urb, con 159 especies identificadas). Incluye datos como Nombre Científico, Nombre Común, Edad relativa, perímetro tronco, altura LIDAR, diámetro copa, estado, fecha toma datos, tipo superficie, fotografía (Street View), etc. Inventario zonas verdes: Por último tambien se ha creado un inventario de zonas Verdes, catalogando aproximadamente 234 áreas, con una sup. de 804,662.74 m2 e incluye datos del tipo: nombre, fecha de actualización, estado,
superficie (m2), uso, tipología, riego, categoría de IV (Nodo, núcleo, conector…). Estos datos
están relacionados y vinculados a los datos georreferenciados de población del INE,
permitiendo consultas por barrio o por zona verde. 2. Análisis y Gestión del Territorio: Permite realizar análisis detallados y gestionar el territorio de manera eficiente. Los datos geoespaciales recopilados serán utilizados para la planificación urbana y la implementación de acciones basadas en datos. Permite realizar operaciones entre todas las capas e inventarios incluidos, generando indicadores más complejos o análisis
relativos a zonas o especies, por ejemplo.
3. Actualización Dinámica de Datos: La BD es dinámica y se actualiza periódicamente con la
información técnica municipal, y a su vez con la recolectada por los ciudadanos a través de la APP, garantizando la precisión y actualidad de los datos. 4. Visualización en Mapas Interactivos: Los datos pueden ser visualizados en mapas interactivos, lo que facilita la comprensión de la distribución y estado de la biodiversidad en la ciudad. Esto es crucial para la toma de decisiones informadas y la planificación de futuras intervenciones urbanas.

Objetivos:

1. Renaturalización y resiliencia urbana: Transformación de la ciudad fomentando la renaturalización, adaptabilidad y mitigación frente al cambio climático, a través de infraestructura verde y azul integral, orientada a: i) Mejorar la capacidad de retención de CO?. ii) Mitigar el efecto de isla de calor. iii) Fortalecer la biodiversidad local. iv) Aumentar la superficie permeable para optimizar el drenaje urbano. 2. Bienestar y salud urbana: Creación de espacios accesibles y verdes para mejorar el bienestar psicológico y físico de los habitantes, reconvirtiendo zonas de uso industrial, aparcamientos y parcelas vacantes en espacios verdes promoviendo la actividad física. 3. Innovación y participación ciudadana en el diseño, monitoreo y cuidado de nuevos espacios naturales, consolidando un modelo de gobernanza inclusiva. Herramientas: aplicación móvil de ciencia ciudadana y portal de datos geoespaciales que invitan a la población a asumir un rol activo en la sostenibilidad urbana.

Acciones:

Huertos urbanos ecológicos (B01). Bosques de circunvalación norte y sur (B02 y B03). Corredores ecológicos urbanos norte y sur (B04 y B06). Humedal en Bosque Infantil (B05). Transformación de aparcamientos en espacios permeables (B07). Corredores Periurbanos (B8). Renaturalización de Cañada Real Soriana Occidental (B09). Red de caminos ecológicos periurbanos del monte a ciudad (B10). Renaturalización de arroyos (B11). Renaturalización y adaptación al cambio climático de Patios escuelas (B12). Renaturalización del Polígono Industrial (B13). Liberación espacio: nuevo parque de usos múltiples (B14). Parque urbano geológico (B15). Jardín para polinizadores con plantas aromáticas (B16). Nuevo parque deportivo con circuito bici (B17). Nuevo parque deportivo con circuito OCR (B18). Actuaciones para mejora de biofauna (B20). Micro jardín drenante (B21). Plan de gobernanza y participación (C1). Plan de comunicación y sensibilización (C2). Plan de medición y seguimiento de indicadores (C3).

Resultados:

1. Absorción de CO?: Absorción proyectada de 24,25 t CO?eq. anuales. 2. Incremento de biodiversidad: Fomento de la presencia de especies autóctonas, incluyendo aves, insectos polinizadores y quirópteros. 3. Beneficios para la salud y el bienestar: Áreas renaturalizadas que fomentan la actividad física y mejoran la salud mental. 4. Participación de la comunidad y partes interesadas en el proyecto, impulsando un efecto transformador y su replicación. Mayor precisión y eficiencia en la gestión urbana. 5.Transparencia y participación ciudadana: Herramientas tecnológicas que garantizan información actualizada a ciudadanos sobre espacios naturales fortaleciendo el sentido de comunidad y responsabilidad ambiental. 6. Educación y sensibilización ambiental a través de la APP y el portal GIS. 7. Innovación y sostenibilidad: Enfoque innovador en gestión urbana con tecnología avanzada promoviendo la sostenibilidad y resiliencia frente al cambio climático en ciudades pequeñas y medianas.