2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

Propuesta de mejora del sistema de inspección ambiental en las diferentes CCAA en España

Restauración de la naturaleza

Autor:

Carlos Calatayud Navarro · UPV - Universidad Politécnica de Valencia

Otros autores:

Inmaculada Romero Gil (Universidad Politécnica de Valencia - UPV)

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático, Calidad ambiental y salud, Economía y Sociedad

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Educación de calidad, Industria, innovación e infraestructura

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

Buenos días, Soy Carlos Calatayud Navarro, graduado en Ciencias Ambientales en la Universidad de Valencia.
Una vez finalizado el Grado, realicé el Máster oficial en la UNIR de Sistemas Integrados de Gestión en Calidad, Medio Ambiente, PRL y RCS, e Máster oficial también en la UNIR de Prevención de Riesgos Laborales obteniendo las 3 especialidades como Técnico Superior de PRL y el Máster en Máster en gestión de residuos urbanos e industriales compaginando el estudio de estas titulaciones con el desarrollo de la actividad laboral.
Debido a mi formación y experiencia laboral, decidí empezar un Programa de Doctorado en Ingeniería del Agua y Medioambiental en la Universidad Politécnica de Valencia, en el que el que propuse como Tesis Doctoral la Mejora del Sistema de Inspección Ambiental con el objetivo principal de desarrollar una metodología/sistemática que permita abarcar toda la acción de inspección ambiental, y así poder hacer un seguimiento a las instalaciones, verificando que todas estas cumplan con la legislación ambiental aplicable a las mismas, y en última instancia, conseguir una mayor protección del medio ambiente.
Como bien es conocido, la inspección ambiental es un instrumento indispensable para la prevención de posibles impactos medioambientales adversos, así como para la comprobación del cumplimiento de la normativa comunitaria, estatal y autonómica en materia ambiental, que se aplica a las actividades que, de un modo u otro, pueden provocar efectos negativos sobre el medio ambiente.
En la actualidad, según indica el artículo 23 del Real Decreto 815/2013, establece que los órganos competentes para realizar las tareas de inspección ambiental, garantizarán que todas las instalaciones bajo el ámbito de aplicación de esta normativa, estén cubiertas por un plan de inspección ambiental que considere la totalidad del ámbito territorial en que éstas operen y que dicho plan sea objeto de periódica revisión y, cuando proceda, actualización.
Por ello, como parte de la investigación y análisis de la Tesis Doctoral, se ha detectado que muchas de las Comunidades Autónomas del territorio español, no cumplen los objetivos indicados en los Planes y Programas de Inspección Ambiental desarrollados por cada Administración.
Por ello, como parte del cumplimiento de los requisitos de formación del programa de Doctorado, solicito la participación en el Congreso para presentar un póster y realizar una Comunicación Técnica para exponer los resultados de investigación, en el que pretendo mostrar los datos de cada Comunidad Autónoma, analizando en cada caso el grado de cumplimiento de los objetivos de cada año de su plan y programa de inspección en base a las instalaciones afectadas de cada territorio, los recursos que disponen las mismas para conseguirlo y concluyendo con los recursos que serían necesarios para cada circunstancia en base a la metodología propuesta a la Tesis para poder conseguir el cumplimiento de los planes y programas de inspección ambiental emitidos por cada CCAA.

Objetivos:

El objetivo principal de esta publicación es el de evaluar el sistema de inspección ambiental de cada una de las Comunidades Autónomas para ver el grado de cumplimiento actual respecto a los planes y programas de inspección publicados en cada CCAA y a partir de los resultados obtenidos, poder extraer conclusiones del estado de cada una, y junto con el desarrollo de la Tesis Doctoral, poder desarrollar una nueva metodología estándar de inspección ambiental para poder cumplir con los objetivos de inspección de los planes y programas de inspección ambiental.

Acciones:

La metodología empleada para la consecución de los objetivos anteriormente indicados ha sido la siguiente:
Búsqueda Bibliográfica: Se lleva a cabo una exhaustiva búsqueda de documentación relevante en sitios web oficiales de entidades administrativas de diversas comunidades autónomas. Se identifican fuentes como informes, estadísticas, normativa vigente y publicaciones oficiales.
Criterios de Selección: Se establecen criterios claros para la selección de documentos, asegurando la relevancia y actualidad de la información recopilada. Se priorizarán aquellos documentos que contengan datos comparables.
Análisis de Resultados: Cada documento es analizado y sus resultados se organizarán en tablas o gráficos para facilitar la comparación. Se presta especial atención a indicadores clave que permitan evaluar las diferencias y similitudes entre las comunidades.
Comparativa: Se realiza una comparativa sistemática de los resultados obtenidos, destacando las variaciones y resultados entre las dife

Resultados:

En conclusión, en los últimos años se puede ver que se está progresando en el ámbito global del sistema de inspección ambiental, pero se observa la necesidad de que proponer una mejora en el sistema de inspección ambiental, ya que los recursos disponibles para llevar a cabo los planes y programas tanto de personal como de recursos informáticos son limitados.

Por ello, en el desarrollo de la Tesis Doctoral de la cual me encuentro en desarrollo, se propondrá un nuevo sistema de inspección ambiental que cumpla con la legislación aplicable, que sea estándar para poder utilizar en todas las Comunidades Autónomas, y que con pocos recursos se puedan cumplir los objetivos planteados, incluso poder llegar a realizar más inspecciones de las planteadas.