Programa 3C: Cultivemos el Clima y la Comunidad tras 10 años en funcionamiento.
Restauración de la naturaleza
Damiana Conde Cabezas · HUMANA
Energía, eficiencia y cambio climático, Renovacion urbana, Biodiversidad, Agua, Calidad ambiental y salud, Economía y Sociedad
Otro
Hambre cero, Salud y bienestar, Igualdad de género, Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres, Alianzas para lograr los objetivos

Humana Fundación Pueblo para Pueblo es una Federación compuesta por 29 entidades y presente en más de 45 países. Uno de sus objetivos principales es la de protección del medio ambiente. La crisis climática y agroalimentaria actual sólo puede enfrentarse desde una perspectiva agroecológica, que empodere a las personas para reconectarse con el medio natural y aprender a cultivar los propios alimentos, a través de una estrategia integrada de soberanía alimentaria. Es por ello que en la Fundación llevamos implementando desde hace más de 30 años los Farmers Clubs en África y desde 2014 en España con 2 pruebas piloto, una en Lliçà d’Amunt (Barcelona) y otra en Leganés (Madrid). Fueron dos experiencias novedosas que debían demostrar su eficacia para replicarse. Su éxito se vio confirmado: aquellos embriones dieron pie a un mapa con huertos ecológicos en 12 municipios de Cataluña, la Comunidad de Madrid y Andalucía. El objetivo de los proyectos 3C es el funcionamiento colectivo mediante el que sus miembros aprenden técnicas sostenibles y eficientes de cultivo y usan tecnologías de bajo coste para mejorar la calidad y cantidad de sus cosechas. El objetivo principal es producir alimentos autónomamente de forma adaptada a los efectos del cambio climático. A la par, Humana busca crear comunidad y tejido asociativo y una ciudadanía crítica trabajando en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sensibilización hacia el cambio climático. A lo largo de estos diez años el programa ha tenido un gran impacto en la vida de cientos de personas y decenas de Ayuntamientos y comunidades. A raíz de la publicación de una Guía de Buenas Prácticas hemos podido recabar algunos indicadores interesantes:
Actualmente unos 21.750 metros cuadrados han sido salvados de la degradación medioambiental, estableciendo de vuelta la biodiversidad perdida y los efectos que trae consigo: mejora de la calidad y fertilidad del suelo, absorción CO2 de la atmósfera, creación de islas de biodiversidad urbana y refugios climáticos, polinizadores en relación simbiótica con las especies vegetales, reducción de las islas de calor urbanas, entre otras. Se ha calculado un ahorro de 170 euros al mes por participante en la lista de la compra de verduras y hortalizas. El proyecto 3C se basa en una producción suficiente para abastecer el consumo propio, ya que se calcula una producción de unos 15-20 kg al mes y por beneficiario (temporada de verano). Dinamización de los municipios colaboradores. El programa nació en 2014 y ha permitido hasta la fecha la colaboración con estos municipios: Leganés, Rivas-Vaciamadrid, San Agustín de Guadalix y Daganzo de Arriba (Comunidad de Madrid); Calella, Cornellà de Llobregat, Tordera, Palau-Solità i Plegamans, Polinyà, Lliçà d'Amunt, L'Ametlla del Vallès, Premià de Dalt y Reus (Cataluña); y Palomares del Río e Isla de Tercia-Sevilla (Andalucía), en los que se han organizado cientos de jornadas en conjunto con centros de educación, asociaciones, residencias de la tercera edad, concejalías, etc. El programa ha traído consigo un mayor consumo de verduras frescas y de mayor calidad por parte de los participantes, que no se consumían antes. Durante dos años, los activistas realizan alrededor de 20 talleres sobre agricultura ecológica, recuperación de ecosistemas, prácticas agroecológicas, nutrición y salud, protección del medio ambiente y acción por el clima. Asimismo, se impulsan y se acompañan las iniciativas que surgen en el marco del programa 3C: se han constituido dos asociaciones con perfil medioambiental y social promovidas por beneficiarios o activistas. Actualmente contamos con 181 beneficiarios directos y 165 indirectos (familiares, amigos, etc.). De esta cifra, remarcar que un 49% son mujeres. El proyecto fomenta la diversidad, contando con personas refugiadas, jubiladas, en desempleo, jóvenes, menores, etc. y funciona de manera exitosa y es demandado, ya que existen listas de espera largas: en Rivas-Vaciamadrid, por ejemplo, hay 700 personas en espera.
El proyecto responde a múltiples problemáticas como la mitigación y adaptación al cambio climático, enseñando técnicas de agroecología para producir alimentos con un uso responsable de los recursos, consiguiendo una gran productividad y ahorro en la cesta de la compra y garantizando el acceso a alimentos frescos. Se persigue la renaturalización de espacios degradados, en línea con la Agenda 2030, ODS y Pacto Verde Europeo. Por otro lado, se promueve el desarrollo local, proporcionando lugares seguros de socialización para personas con diferentes realidades socioeconómicas. Empodera a los ciudadanos para que asuman roles de agentes de cambio y busca cultivar una cultura de participación y liderazgo comunitario, impulsando así la creación de soluciones innovadoras y sostenibles a los desafíos de desarrollo en las comunidades participantes. El 3C promueve la agroecología como una gestión sostenible del entorno, de protección del medio ambiente con soluciones basadas en la naturaleza.
El proceso de gestión de un 3C es el siguiente: la administración local participante cede un terreno; el equipo de proyecto de Humana comienza el proceso con un grupo de entre 15 y 25 beneficiarios o activistas. Cada activista puede estar acompañado de miembros de su familia, amigos, etc. y tiene a su disposición una parcela individual de 30 m2 y una comunitaria. El programa apuesta por al autoconsumo y persigue que el huerto sea lo más productivo posible (en ocasiones se han alcanzado 20 kg/mes/activista), ello conduce a una mejora de la alimentación y concienciación de la importancia de seguir hábitos alimenticios saludables, respetando el medio ambiente. Se fomenta la autogestión, la responsabilidad y la toma de decisiones por parte del grupo mientras que el mantenimiento es colectivo. El técnico acompaña, sugiere y media en las dinámicas del grupo. Se realizan talleres formativos de diferentes temáticas y se participa con actores locales.
En 2023 el programa tiene 181 beneficiarios directos un 49% de mujeres) y aproximadamente 165 indirectos. Desde 2014 colaboración con 14 municipios de las provincias de Madrid, Barcelona, Tarragona y Sevilla. 22.600 m2 de superficie urbana y periurbana total regenerada y cultivada en el año 2023, con aumento de polinizadores. En el año 2023, 41 formaciones teórico-prácticas relacionadas con la agroecología fueron implementadas. Producción aproximada de 15 kgs por participante y mes. Ahorro de 170 euros/mes/participante. El programa trabaja los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 1, 2, 3, 5, 6, 10, 11, 12, 13, 15 y 17. Colaboración con sector privado a través de actividades de voluntariado corporativo y Fundaciones que aportan financiación. Participación junto a actores locales (colegios, asociaciones, etc). Implementación piloto 3C.0 de adaptación al cambio climático en Barcelona, debido a las restricciones de riego.