Polinizadores en la ciudad de Alicnate - Un laboratorio social: Porque es responsabilidad de todos
Restauración de la naturaleza
Paola Vecino Hernández · UA - Universidad de Alicante
Paola Vecino (Asociación El Rincón de la Abeja); Fanette G. Vecino (Asociación El Rincón de la Abeja); Maria Campo (Universidad de Alicante); Celeste Pérez (Universidad de Alicante); Marina Mazón (Universidad de Alicante); Santos Rojo (Universidad de Alicante)
Renovacion urbana, Biodiversidad, Calidad ambiental y salud, Economía y Sociedad
Otro
Educación de calidad, Ciudades y comunidades, Vida de ecosistemas terrestres, Alianzas para lograr los objetivos
La degradación del medio natural en general como consecuencia del cambio global derivado de la actividad humana (ej. cambio climático, desertización, contaminación, uno no racional de recursos etc.) provocan que paradójicamente los ambientes urbanos sean cada vez más atractivos para una gran variedad de especies. En particular, las ciudades son una opción de supervivencia para muchos insectos ya que ofrecen recursos florales, agua y un microhábitat funcional. Es bien conocida (y es reportada ampliamente por múltiples directivas e informes europeos) la denominada crisis de las poblaciones de insectos polinizadores que ha provocado un descenso de más del 75% de las especies en muchas zonas. Esto provoca una pérdida cuantiosa de servicios ecosistémicos por ejemplo los asociados a la polinización de las plantas con interés económico como cultivos y otras. Sin embargo, en los ambientes urbanos podemos encontrar algunas de estas especies sorprendentemente bien adaptados a estos medios. Para favorecer y proteger el desarrollo de los insectos polinizadores, necesitamos saber cuáles son, cómo se han adaptado a la ciudad y qué condiciones locales dentro de las ciudades permiten su subsistencia. De esta necesidad surge el proyecto ciudadano Polinizadores en la Ciudad de Alicante: un laboratorio social donde juntos, todos los ciudadanos, aportamos conocimientos sobre los polinizadores que podemos encontrar en nuestra ciudad con el fin de protegerlos y estudiarlos. La idea es simple: cualquier persona puede fotografiar insectos que se encuentren en parques, jardines, terrazas, parterres, medianas y macetas de la ciudad de Alicante y el campus de la Universidad. Posteriormente se subirán a una nube mediante la aplicación iNaturalist. Una red de especialistas se encargará de identificar fiablemente la fotografía y esa información será objeto de estudio (asociación insecto-planta, presencia de la especie en la zona de la ciudad y otros aspectos relativos al hábitat-especie). Todo el estudio es completamente transparente: los participantes podrán ver la evolución del proyecto, saber qué es lo que han fotografiado y conocer más sobre estas especies. Así todos aprendemos más sobre nuestros “vecinos invisibles” que son fundamentales para la biodiversidad española: la mayor de toda Europa.
Mapear los polinizadores urbanos y establecer asociaciones con los hábitats donde sobreviven. Mantenimiento y protección de esos hábitats. Estrategia acorde con la UE sobre la necesidad de tener datos de partida que nos permitan conocer la situación actual, para poder elaborar una mejor gestión.
Participación ciudadana: talleres, charlas, actividades de colegios, centros de educación, universidades, ayuntamientos o cualquier colectivo será bienvenido a participar. Es un proyecto nuestro, en el que todos podemos participar: buscamos concienciación y responsabilidad colectiva por un futuro sostenible.
Colaboración ciencia-ciudadanía: cada fotografía del proyecto será supervisada por científicos que verifiquen y certifiquen la correcta identificación del espécimen.
Acercamiento de la sociedad a la naturaleza urbana: incentivar el conocimiento por las especies que buscan refugio en las ciudades.
Creación de reservorios especies sensibles a los cambios rurales.
Creación del proyecto y difusión.
Monitorización de la actividad y revisión de las especies identificadas por personal especializado.
Talleres de difusión de la actividad.
Estadísticas tanto de participación como de las especies encontradas clasificadas por taxones.
Estudio de asociación planta-insecto.
Mapeo de las especies encontradas en la ciudad y determinación de zonas a proteger en la urbe.
Se espera una gran participación ciudadana: evaluación estadística de participación.
Se determinarán el porcentaje de especies encontradas por taxón y época del año.
Asociación planta-insecto: determinación.
Información de los resultados a ayuntamiento, escuelas, centros educativos y asociaciones relevantes (por ejemplo, la asociación de huertos urbanos).