2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Planificación de la economía circular del agua en Tenerife y Emergencia Hídrica

Restauración de la naturaleza

Autor:

Javier Davara Méndez · Cabildo Insular de Tenerife

Temática:

Agua

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Agua limpia y saneamiento

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

La planificación de la economía circular del agua en Tenerife enfrenta el creciente desafío del aumento de la demanda hídrica debido al crecimiento demográfico y turístico, sumado a la disminución de los recursos subterráneos. Para abordar esta situación, se ha implementado un enfoque integral que incluye la regeneración de aguas residuales y tecnologías avanzadas, como la filtración, con el fin de garantizar agua de calidad reutilizable para la agricultura y otros usos no potables. Las inversiones en infraestructura han sido clave para alcanzar ya el objetivo de "vertido cero" al mar en algunas zonas. La construcción de nuevas EDAR y sistemas de distribución de agua regenerada están permitiendo cerrar el ciclo del agua, aumentando su disponibilidad y reduciendo la presión sobre los acuíferos. Además, se ha potenciado la desalación de agua de mar para cubrir la demanda de agua potable, combinando plantas desaladoras con energías renovables, como la solar y eólica, para optimizar el consumo energético y reducir el impacto ambiental, alineándose con los objetivos de sostenibilidad.
Sin embargo, la grave situación de escasez de agua llevó a que Tenerife decretara la Emergencia Hídrica el 29 de mayo de 2024 y de alguna manera adelantar la planificación. Este decreto, basado en diagnósticos previos, fue una medida crucial para enfrentar el riesgo elevado que amenazaba a los cultivos y garantizar el abastecimiento en sectores clave. La emergencia sirvió como una herramienta esencial para la implementación de más de 75 medidas en colaboración con los 31 municipios, el sector agrícola, turístico y la industria de producción de agua.
Estas medidas se han centrado en dos áreas principales: por un lado, el aumento inmediato de la producción de agua mediante la optimización y ampliación de infraestructuras y la mejora de las redes de distribución. Por otro, la optimización de la demanda, con estrategias que incluyen la reducción de pérdidas, el fomento del riego eficiente en la agricultura y la reutilización de aguas regeneradas.
La coordinación intersectorial ha sido clave para el éxito de la respuesta ante la crisis. En el sector agrícola, se han priorizado cultivos resistentes a la sequía y se han implementado tecnologías de riego inteligente. El turismo, como uno de los mayores consumidores de agua, ha asumido compromisos para reducir el consumo en hoteles y campos de golf. Al mismo tiempo, se ha reforzado la producción mediante desalación y regeneración de aguas residuales, incrementando la oferta disponible.
En resumen, la combinación de una planificación a largo plazo y la declaración de Emergencia Hídrica han permitido una respuesta integral para atenuar el déficit hídrico en Tenerife. Estas acciones protegen tanto la agricultura como el turismo, y garantizan un uso más sostenible del recurso hídrico, preparando a la isla para enfrentar futuros desafíos

Objetivos:

El principal objetivo es comunicar como se está implementando un modelo de economía circular del agua en Tenerife, que permita una gestión sostenible de los recursos hídricos en respuesta a la escasez de los recursos subterráneos convencionales y a la creciente demanda por el aumento de la población y el turismo. Este enfoque busca alcanzar el "vertido cero", reducir la presión sobre los acuíferos subterráneos y promover el uso de aguas regeneradas en la agricultura y el turismo (golf), mejorando la eficiencia y sostenibilidad de los recursos.

Acciones:

La estrategia combina varios elementos clave:
Planificación: que permita ordenadamente optimizar la implementación de infraestructuras en el territorio
Desalación de agua de mar mediante ósmosis inversa.
Depuración y regeneración de aguas residuales, empleando tecnologías avanzadas de microfiltración con biorreactores de membrana (MBR) para reutilizar el 100% del agua
Uso de energías renovables para abastecer las instalaciones de agua, con un objetivo de alcanzar hasta el 60% de autoabastecimiento energético en las plantas.

Resultados:

Vertido cero de aguas depuradas, logrando que toda el agua utilizada en núcleos turísticos y urbanos sea reciclada para su uso.
Incremento en la autosuficiencia hídrica para la agricultura y otras demandas, reduciendo la dependencia de acuíferos subterráneos.
Sostenibilidad económica y reducción de costos de tratamiento a niveles competitivos gracias a la regeneración de aguas y la incorporación de energía renovable.
Respuesta ante emergencias, como la sequía extrema de 2022-2023, mediante la declaración de Emergencia Hídrica, que activó medidas para mejorar la eficiencia y aumentar la producción de agua.