Plan de restauración de la vegetación del Parque de Polvorines y el Puente de la Cava (Toledo)
Restauración de la naturaleza
Alberto Ortego García · UCLM - Universidad de Castilla-La Mancha
Álvaro Jiménez Gómez1,2, Syra Zemlia3, Guillermo García Martínez1,2, Eva María López Conde1,2, Mouslim Benchaffai1,2, Carmen García Borreguero1,2, Santiago Sardinero1,2 1Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, UCLM; 2Instituto de Ciencias Ambientales de Castilla-La Mancha, ICAM; 3ARBA Toledo
Energía, eficiencia y cambio climático, Biodiversidad, Agua, Calidad ambiental y salud
Otro
Vida de ecosistemas terrestres

En este estudio se muestran las especies de plantas más relevantes, los tipos de vegetación y los tipos de hábitat hallados en el entorno de la olmeda de La Cava y el parque de Polvorines (Toledo), se evalúan desde el punto de vista de la conservación en el contexto biogeográfico de la Meseta Cristalina en el entorno de la ciudad de Toledo y el río Tajo, se presenta la cartografía de unidades homogéneas de vegetación y el plan de restauración. En el borde del río Tajo, sobre suelos hidromorfos con procesos de sedimentación, se instalan carrizales de Phragmites australis y espadañales de Typha latifolia y Typha dominguensis, que a su vez favorecen la instalación de tarayales no halófilos de Tamarix gallica y Tamarix africana, alamedas de álamo blanco (Populus alba), y olmedas de Ulmus minor. En el contacto entre los fluvisoles del río y los materiales silíceos de la Meseta Cristalina de Toledo se hallan comunidades de almez (Celtis australis), y en los taludes rocosos silíceos con suelos más o menos desarrollados se observan encinares de Quercus rotundifolia, con almeces, terebintos (Pistacia terebinthus), efedras (Ephedra fragilis) y oxicedros (Juniperus oxycedrus). Entre las rocas silíceas pueden observarse tamujares de Flueggea tinctoria, y en las repisas, grietas y fisuras de roca, comunidades rupícolas no nitrófilas de acederas de roca (Rumex induratus), comunidades de clavelillos lusitanos (Dianthus lusitanus), comunidades de helechos con esporangios marginales (Cheilanthes tinaei) y lastonares de Hyparrhenia sinaica. En la terraza superior existe un olivar ecológico (Olea europaea) donde se pueden encontrar actualmente comunidades de jaramagos y otras plantas ruderales que, mediante dispersión de semillas, plantación de plantas y desbroce selectivo están evolucionando sucesionalmente hacia comunidades herbáceas perennes de Dactylis glomerata subsp. hispanica, Melica ciliata subsp. magnolii, Thapsia villosa, Eryngium campestre, Ferula communis subsp. catalaunica, Stipa tenacissima y Stipa gigantea, así como hacia majadales de Poa bulbosa con especies de Trifolium, Medicago y Astragalus. En el entorno de los olivos se están introduciendo orlas del matorral serial con especies como Ballota hirsuta, Phlomis lychnitis, Artemisia herba-alba, Thymus zygis subsp. sylvestris, entre otras. Por último, en laderas de orientación norte, se están introduciendo árboles y arbustos como Quercus rotundifolia, Pistacia terebinthus, Rhamnus lycioides, Jasminum fruticans, Cytisus multiflorus, Celtis australis y Retama sphaerocarpa.
Elaborar un catálogo florístico, cartografiar tipos de vegetación y tipos de hábitat hallados en el área de estudio, evaluarlos desde el punto de vista de la conservación en el contexto biogeográfico de la Meseta Cristalina de Toledo, y realizar un plan de acción para la restauración, gestión, conservación y educación ambiental en el marco de un Plan de Promoción de la Biodiversidad.
En octubre de 2023, se iniciaron los muestreos de flora, tipos de vegetación y hábitats en el área de estudio, realizándose mediante transectos. Además, se ha recopilado información sobre la flora, tipos de vegetación y hábitats de la Meseta Cristalina en los alrededores de la ciudad de Toledo, basados en muestreos de campo realizados por nuestro equipo de investigación durante los últimos 20 años. A estos datos, se les incorporó información de los principales bancos de datos y bases cartográficas de flora y vegetación disponibles en internet así como de los inventarios nacionales de patrimonio natural y biodiversidad, especies amenazadas, cartografía forestal y la Red Natura 2000. Finalmente, se han consultado diversas monografías territoriales y regionales relacionadas con esta temática, Se elaboró: 1.Base de datos de flora del área de estudio 2.Catálogo de tipos de hábitats y asociaciones vegetales 3.Cartografía del área de estudio 4.Plan de Promoción de la Biodiversidad.
En el área de estudio se identificaron 173 especies naturales y 11 introducidas, predominando las herbáceas anuales de distribución subcosmopolita. Se observó un gradiente en la biodiversidad, con especies de amplia distribución cerca de caminos y especies más restringidas en zonas de ribera, donde la sucesión vegetal natural está más avanzada. En áreas de olivar y orientaciones húmedas se hallaron especies de alto valor de conservación como Stipa tenacissima y Quercus rotundifolia. La vegetación de ribera incluye tamujares (92D0 en la Directiva Hábitat), resaltando la vegetación rupícola no nitrófila y Ephedra fragilis, de interés especial. Se destacan también hábitats prioritarios y asociaciones como tarayales y encinares, con relevancia en la protección del suelo y la biodiversidad.