Plan de restauración de la vegetación de un humedal con yesos propiedad de HOLCIM en Añover de Tajo
Restauración de la naturaleza
Carmen García Borreguero · UCLM - Universidad de Castilla-La Mancha
Álvaro Jiménez Gómez1,2, Alberto Ortego1,2, Mouslim Benchaffai1,2, Guillermo García Martínez1,2, Eva María López Conde1,2, Syra Zemlia3, Fernando Púa4, Pilar Gegúndez4, Santiago Sardinero1,2 1Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, UCLM; 2Instituto de Ciencias Ambientales de Castilla-La Mancha, ICAM; 3ARBA Toledo; 4HOLCIM
Energía, eficiencia y cambio climático, Biodiversidad, Agua
Otro
Vida de ecosistemas terrestres
La vegetación gipsícola mediterránea prospera en suelos ricos en yeso, especialmente en áreas áridas o semiáridas. En este estudio se muestran las especies de plantas más relevantes, los tipos de vegetación y los tipos de hábitat hallados en un hueco minero propiedad de HOLCIM en Añover de Tajo (Toledo). Se evalúan desde el punto de vista de la conservación en el contexto biogeográfico de los suelos yesíferos del centro peninsular, se presenta la cartografía de unidades homogéneas de vegetación y el plan de restauración. En las laderas soleadas (sur y suroeste), los suelos, poco desarrollados, albergan matorrales con plantas gipsófilas donde abundan endemismos ibéricos e ibero-norteafricanos como Centaurea hyssopifolia y Gypsophila struthium. Estas plantas utilizan el agua de cristalización de los yesos y pueden evolucionar sucesionalmente a espartales dispersos en condiciones favorables. En los piedemontes de estas laderas, se establecen comunidades de Frankenia thymifolia en suelos muy ligeramente salinos. En piedemontes y depresiones no salinas con mayor disponibilidad de agua y nutrientes, se desarrollan comunidades de jaramagos (Diplotaxis virgata, Eruca vesicaria, Sisymbrium cavanillesianum) y matorrales gipsonitrófilos (Salsola vermiculata, Artemisia herba-alba). Estas comunidades mejoran el suelo aumentando el contenido en materia orgánica y evolucionan hacia tomillares de Thymus zygis subsp. sylvestris, espartales de Stipa tenacissima, retamares de Retama sphaerocarpa y coscojares de Quercus coccifera. En barrancos y depresiones endorreicas se encuentran albardinares ligeramente salinos de Lygeum spartum con algunas especies del género Limonium. En cabeceras de cubetas endorreicas, aparecen Elymus curvifolius y Atriplex halimus. En depresiones endorreicas, las fluctuaciones de salinidad permiten el desarrollo de juncales (Juncus gerardi, Juncus subulatus, Juncus maritimus, Juncus acutus), sapinares de Suaeda vera subsp. braun-blanquetii y almarjales de Sarcocornia carinata. Los suelos salinos durante largos periodos de tiempo son colonizados por terófitos crasicaules de Salicornia patula, comunidades de Frankenia pulverulenta y comunidades de Hordeum marinum. En claros de albardinares y almarjales, se desarrollan comunidades de Microcnemum coralloides y gramales salinos de Aeluropus littoralis con especies del género Puccinellia. En charcas salinas someras, se encuentran formaciones acuáticas (Riella helicophylla, Ruppia maritima). En márgenes de lagunas no salinas, crecen espadañales de Typha latifolia y/o Typha dominguensis y carrizales de Phragmites australis, tarayales halófilos de Tamarix boveana y Tamarix gallica. En vaguadas con acumulación de agua no salina, aparecen olmedas de Ulmus minor y comunidades de juncos (Scirpoides holoschoenus).
Este proyecto tiene como objetivo la planificación integral de la restauración ecológica del humedal en Holcim, Añover de Tajo. Para ello, se realizará una caracterización detallada del territorio, incluyendo un análisis cartográfico exhaustivo de los tipos de vegetación y hábitats presentes en la zona. Además, se llevará a cabo un estudio de la flora y vegetación local, así como de las técnicas de reproducción de especies vegetales adecuadas para promover la regeneración del ecosistema y asegurar la sostenibilidad de los hábitats en el área restaurada.
El proyecto incluye la herborización, identificación y catalogación de plantas de la zona de estudio, junto con el análisis y mapeo de la vegetación existente. Se desarrollan modelos de recolonización natural y se evalúan especies y áreas homogéneas según su relevancia ecológica. Además, se planifican estrategias para mejorar la biodiversidad y se definen objetivos específicos para especies clave. También se organizan calendarios de recolección de semillas y producción de plantas, y se implementa la restauración ecológica en áreas seleccionadas, evaluando la efectividad de estas acciones. Finalmente, se incluye un programa de educación ambiental y la difusión de resultados.
Se hace una propuesta de restauración que incluye la vegetación climatófila sobre yesos y margas yesíferas así como, la vegetación edafohigrófila que incluye lagunas permanentes y charcas temporales, la vegetación de saladares y la vegetación edafoxerófila.