Plan de Climatización
Energía y economía circular
María Manzano · Fundación Renovables
Energía, eficiencia y cambio climático, Renovacion urbana, Calidad ambiental y salud
Energía asequible y no contaminante, Industria, innovación e infraestructura, Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables, Alianzas para lograr los objetivos

A raíz de la directiva de eficiencia energética publicada por la Unión Europea en 2023, en la que se especifica que los municipios de más de 45.000 habitantes tendrán que llevar a cabo un plan de climatización urbano, desde la Fundación Renovables hemos sacado una guía para facilitar a los municipios la elaboración de dicho plan.
En él se recogen los puntos que tienen que cumplir los planes según la normativa y se han organizado en cuatro apartados: diseño técnico del plan, participación pública, financiación y comunidades energéticas.
Para el diseño técnico del plan, se propone realizar una metodología basada en la toma de datos en formato cartográfico para priorizar zonas de actuación dentro de las ciudades. Esta metodología de priorización se deberá aplicar en tres ejes distintos: uno de equipos de climatización que además de bombas de calor incluye redes de frío y calor, uno de rehabilitación pasiva de edificios y el último de renaturalización urbana. Aunque la renaturalización no está incluida en la normativa europea se incluye en el plan por ser una forma efectiva de paliar el efecto isla de calor y de mejorar la calidad ambiental de las ciudades.
Por otra parte, el apartado de financiación recoge los principales métodos de financiación tanto tradicionales como innovadores e incluye ejemplos para los distintos métodos. El apartado de participación pública contiene la forma adecuada de llevar a cabo un proceso de participación pública, desde la selección de agentes implicados, hasta su involucración. También recoge cómo evaluar y hacer difusión de la consulta pública.
Por último, en el apartado de Comunidades Energéticas explica brevemente en qué consisten participación y asociación colectiva en torno a la energía y de qué forma los ayuntamientos pueden ser partícipes de estas formas de energía.
El objetivo es diseñar una guía a partir de la cual los municipios de más de 45.000 habitantes puedan establecer su propia planificación de frío y calor, cumpliendo los criterios de la directiva y en un marco de participación pública con herramientas de financiación que puedan proporcionar un soporte a los mismos. El objetivo es que los municipios aborden el reto de esta planificación desde la perspectiva de equipos y redes de frío y calor, rehabilitación pasiva de viviendas y renaturalización urbana.
Para llevarlo a cabo se realizó un análisis de la directiva y se buscaron casos de éxito para todas las alternativas propuestas. Una vez encontradas se hizo un análisis de las medidas más exitosas para incluirlas. A partir de estas medidas, hicimos una búsqueda de los datos que se debían evaluar para tomar la decisión más conveniente para el municipio. Se ha desarrollado además una metodología para seleccionar las zonas de actuación.
Se ha conseguido elaborar una guía con recursos y casos de éxito. esta guía se encuentra en una primera fase, actualmente se está obteniendo retroalimentación para potenciar a través de Grupos de Trabajo en los que se cuenta con la participación de distintas organizaciones civiles, empresariales y municipales y de administraciones públicas a nivel municipal, estatal y autonómico.