PI Analytics: economía circular para la industria del vino
Energía y economía circular
Sylvia Muñoz Rodríguez · Ecocir (marca comercial)
Marta Juega Rivera (Fundadora PI Concept); Lilla O'Connor-Vargas (Co-fundadora PI Concept)
Energía, eficiencia y cambio climático, Movilidad, Agua, Residuos, Economía y Sociedad
Producción y consumo responsables

PI Analytics es una solución basada en datos para la industria del vino.
PI Analytics se centra en indicadores de economía circular diseñados para hacer que los modelos de negocio sean circulares y crear un impacto positivo. Utiliza algoritmos basados en indicadores de economía circular para medir, monitorear, analizar y evaluar el desempeño empresarial.
Agiliza los procesos monitoreando y adaptando los modelos actuales. Esta solución de análisis en línea analiza cada etapa de las operaciones y elimina errores que generan problemas y costos en el futuro.
PI Analytics define un nivel y categoría de circularidad que recoge de forma gráfica. Uno de los objetivos de PI Analytics es que este gráfico se convierta en un sello verificado que, eventualmente, aporte información útil y relevante al consumidor para una toma de decisiones más responsable y sostenible.
El sector vitivinícola se enfrenta a retos ambientales, sociales y económicos muy particulares tales como el aumento de temperaturas que afecta a la calidad y viabilidad del viñedo, la erosión del suelo, la falta de agua para el desarrollo vegetativo de la vid, la generación de residuos y desafíos sociales y económicos relacionados con modelos de negocio muy tradicionales poco adaptados a cambios globales de consumo y procesos productivos temporales.
El principal objetivo de PI Concept Analytics es ofrecer una solución digital y circular como palancas altamente aceleradoras que permite afrontar estos retos de forma directa y asegurar la regeneración y resiliencia del sector en el futuro.
La combinación de un sistema de indicadores de economía circular impulsados por el uso de la tecnología muy centrada en el análisis datos, permite llevar a cabo un análisis interno de la compañía para entender sus retos y oportunidades para establecer medidas de economía circular estratégicas.
La metodología se centra en un sistema de indicadores de EC diseñados específicamente para cubrir las actividades que se llevan a cabo en el sector vitivinícola, diagnóstico actual y medición de una evolución. Los indicadores son: de cambio y de control. Los primeros cumplen la necesidad de situar a la empresa respecto a un modelo más circular y, los segundos, medirán la implementación de las medidas que se deriven de ese espacio de análisis de circularidad.
Al propio diseño de este sistema le aplican los principios de la EC: se plantea por módulos que cubren todos los pasos en la cadena de valor de una bodega pero independientes, de forma que las empresas puedan seleccionar los que le interesan o aplican.
Los resultados permiten analizar los puntos de circularidad fuertes y débiles de la bodega. Con esta información se generan unas líneas estratégicas para la bodega que les permitan aumentar su nivel de circularidad y con ello generar impacto positivo a través de su modelo de negocio.
En una primera fase, se ha llevado a cabo un testeo de la herramienta en calidad online y presencial mediante entrevistas personales. Se seleccionaron 8 bodegas españolas.
Las áreas de mejor puntuación fueron las relacionadas con aspectos económicos y sociales, y las de transporte y post- venta las menos circulares. También se pudo observar la dificultad por parte de las bodegas para la toma de datos de parámetros que permitan una evaluación a lo largo del tiempo.
De forma conjunta, se comprobó la efectividad de los indicadores para medir la circularidad y establecer líneas estratégicas que permitan a la bodega mejorar a través de acciones concretas.
En una segunda fase, se ha llevado a cabo la digitalización de la herramienta para que pueda ser utilizada de forma remota y permita la creación de informes de forma automática.
El software se encuentra explotado a través de la sociedad Positive Impact Concept SL que ha llevado a cabo su protección y el registro de la marca.