2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

Parque Fluvial Orgánico de Andújar : besando, abrazando el Guadalquivir

Restauración de la naturaleza

Autor:

Alberto Puig Higuera · Ayuntamiento de Andújar

Otros autores:

Margarita Navas González (Ayto Andújar); Maria del Carmen soriano Molina (Ayto Andújar)

Temática:

Biodiversidad, Agua, Calidad ambiental y salud, Economía y Sociedad

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Agua limpia y saneamiento, Ciudades y comunidades, Acción por el clima, Vida submarina, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

El Proyecto Parque Fluvial Orgánico de Andújar : besando, abrazando el Guadalquivir, surge de la imperiosa necesidad de establecer nuevos sistemas de gestión ante el cambio climático. Este proyecto no solo busca mitigar los efectos del cambio climático, sino también reconectar emocional y socialmente a la ciudadanía con su entorno natural, ya que actualmente se encuentra de espaldas a este. El término municipal de Andújar (Jaén), está ubicado en un meandro del Guadalquivir, lo que lo convierte en uno de los grandes núcleos de población en Andalucía con mayor riesgo de inundaciones con un periodo de retorno inferior a 10 años.
El proyecto recibe apoyo financiero de la Unión Europea, específicamente a través de los fondos PRTR gestionados por la Fundación Biodiversidad. Esta convocatoria de ayudas está destinada a la restauración de ecosistemas fluviales y a la reducción del riesgo de inundación en áreas urbanas españolas mediante soluciones basadas en la naturaleza. El Proyecto Parque Fluvial Orgánico de Andújar contribuirá a la recuperación de un espacio de ribera natural de 3,38 km de longitud y a la conexión de 27,35 km de cauce fluvial, entre otras mejoras.
El proyecto se organiza técnicamente en tres tipos de actuaciones:
1. Actuaciones en Cauce y Dominio Público Hidráulico (DPH): Estas acciones están dirigidas a mejorar la capacidad hidráulica del cauce, mediante la recuperación del perfil hidrológico natural del río, la eliminación y adaptación de barreras transversales, y la restauración de cauces antiguos. Estas medidas favorecen la recuperación del espacio fluvial y la continuidad del cauce, incrementando la biodiversidad piscícola y del entorno.
2. Actuaciones en Orilla Funcional y Bosque de Ribera: Consisten en la recuperación y mejora de la calidad ecológica de la zona ribereña mediante técnicas de renaturalización y revegetación basadas en la naturaleza. Para estas acciones, se cuenta con el estudio de restauración riparia desarrollado por el Área de Botánica de la Universidad de Jaén, específicamente diseñado para el tramo de actuación del proyecto. Estas medidas esperan mejorar el Coeficiente de Manning de 0,40 (estado ecológico medio-bajo) a 0,75 (estado ecológico alto).
3. Actuaciones en el Casco Urbano: Implementación de medidas de drenaje sostenible.

Objetivos:

OBJETIVO GENERAL: Resolver la histórica relación conflictiva de la ciudad de Andújar con el río Guadalquivir, a través de soluciones hidrológicas, ecológicas, participativas y sociales, y contribuir a logro del hito 77 C5.I2 del PRTR.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
O.E.1: Aumentar la capacidad hidrológica natural del cauce y ampliación llanuras inundación tramo anterior, tramo urbano y tramo posterior.
O.E.2: Restauración ecológica de la serie vegetal climácica correspondiente en la ribera funcional: tramo urbano-rural.
O.E.3: Vincular social y emocionalmente la ciudad de Andújar y sus habitantes con el Río Guadalquivir conectando la ciudad y dotando de equipamientos de interpretación de la naturaleza.
O.E.4: Incrementar la capacidad de drenaje en el entorno urbano.
O.E.5: Mejorar la planificación institucional, junto con la conciencia integradora, femenina e inclusiva en las soluciones ecológicas: la población, la ciudad y la cuenca.

Acciones:

Actuaciones de estrategia y/o planificación: Estrategia local restauración riparia ecológica, actualización del plan de emergencias ante inundaciones y del PGOU.
Actuaciones de implementación directa en el territorio: recuperación del perfil natural hidrológico, barreras transversales adaptadas y una eliminada, reactivación de cauces antiguos, restauración ecológica del bosque ripario, sendero ecológico y cartelería-señalética.
Acciones transversales: Plan de gobernanza y participación, Plan de Comunicación y Sensibilización y Plan de medición y seguimiento de indicadores.

Resultados:

El proyecto está en desarrollo.