2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Optimización del uso de material reciclado mediante el control inteligente de los procesos Productivos 4.0

Energía y economía circular

Autor:

David Solla Navarro · MWCC - Asociación Madrid Capital Mundial de la Ingeniería, Construcción y Arquitectura

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático, Renovacion urbana, Economía y Sociedad

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Industria, innovación e infraestructura

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

Optimización del uso de material reciclado mediante el control inteligente de los procesos Productivos 4.0
El proyecto se desarrollará en diferentes paquetes de trabajo enfocados a investigar y desarrollar soluciones que permitan maximizar el uso de materia prima secundaria en diferentes procesos constructivos para el sector de la construcción. Se realizará un primer bloque de definición de requerimientos y necesidades tecnológicas en función del producto fabricado y de la materia prima secundaria que se vaya a emplear. Tras esto, se investigarán y desarrollarán las diferentes soluciones inteligentes planteadas, tanto para el control de las propiedades de la materia prima secundaria, como para el control de los procesos productivos que aseguren el cumplimiento de las especificaciones. Implementación de las soluciones en los procesos productivos y demostración de las soluciones en un entorno real empleando tecnologias digitales y/o de IA. Optimización en función de los resultados. Finalmente, se realizará un análisis de la viabilidad económico, técnica y ambiental de las soluciones desarrolladas.

Objetivos:

Objetivo del proyecto
Investigar y desarrollar soluciones inteligentes y automatizadas que permitan controlar las propiedades de la materia prima secundaria y los procesos productivos para maximizar y optimizar su incorporación en nuevos productos de construcción.

JUSTIFICACIÓN
Uno de los problemas del uso de materia prima secundaria procedente de los sectores de la construcción e industrial es la falta de conocimiento acerca de las propiedades, origen, características y condiciones en las que se ha de volver a incorporar en el ciclo de fabricación. Lo normal es que no haya una trazabilidad del mismo y que en los acopios de las plantas no exista un control exhaustivo del mismo.
Como consecuencia, se trata este material como si fuera un residuo y no se tienen en cuenta sus características específicas que tienen un gran específicas que tienen un gran impacto en las formulaciones de nuevos productos y en los propios procesos productivos.

Acciones:

El proyecto se desarrollará en diferentes paquetes de trabajo enfocados a investigar y desarrollar soluciones que permitan maximizar el uso de materia prima secundaria en diferentes procesos constructivos para el sector de la construcción.
Se realizará un primer bloque de definición de requerimientos y necesidades tecnológicas en función del producto fabricado y de la materia prima secundaria que se vaya a emplear.
Tras esto, se investigarán y desarrollarán las diferentes soluciones inteligentes planteadas, tanto para el control de las propiedades de la materia prima secundaria, como para el control de los procesos productivos que aseguren el cumplimiento de las especificaciones.
Implementación de las soluciones en los procesos productivos y demostración de las soluciones en un entorno real empleando tecnologías digitales y/o de IA. Optimización en función de los resultados.
Finalmente, se realizará un análisis de la viabilidad económico, técnica y ambiental de las soluciones desarrol

Resultados:

Desarrollo de técnicas de captura de datos en tiempo real en función del tipo de árido reciclado y aplicación final: por ejemplo: temperatura, humedad y contenido de betún de los áridos fresados de carretera. Definición de los posibles ensayos de caracterización de los materiales fresados en los pavimentos así como de las mezclas bituminosas u otro tipo de materiales fabricados con estos productos.
Sistemas automáticos de identificación de calidades y propiedades mediante el uso de visión artificial.
Generación de software que permita la toma de datos y el análisis de información para la toma de decisiones.
Control de las variables del material y proceso desde el inicio hasta el final de la producción.
Coordinación de estas variables con el software de la planta de tal forma que permita rectificar las formulaciones y los parámetros del proceso.